*En el Segundo Congreso Nacional de Ciencias Forestales realizado en la Universidad Austral de Chile se informó de la creación de la Sociedad Nacional de Ciencias Forestales, que cuenta con personalidad jurídica integrada por los tres socios universitarios fundadores, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de Chile.
*Masiva participación tuvo el Segundo Congreso Nacional de Ciencias Forestales, realizado en el marco del Cincuentenario de la UACh..
Con la exposición «Importancia de la Investigación Forestal desde la visión IUFRO», dictada por el Dr. Heinrich Schmutzenhofer, representante IUFRO para América Latina, finalizó este viernes 12 de noviembre, a las 16:00 horas, en el Pabellón Nahmías, el Segundo Congreso Chileno de Ciencias Forestales, organizado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, en el marco del Cincuentenario de la UACh y de la propia Facultad.
Para el Prof. Roberto Juacida, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, el Segundo Congreso Chileno de Ciencias Forestales, fue interesante y de gran soporte en materias del ramo. «Lo relevante del congreso es que apuntó principalmente a dos grandes temáticas: las Ciencias Forestales y la Educación Forestal».
Estas dos grandes líneas, dijo el Prof. Juacida, nos permiten internacionalizar el conocimiento y el campo de la investigación. «Se exploró en el campo de los recursos naturales relacionados con la silvicultura de los bosques nativos y plantaciones , así como la genética, la tecnología de productos y procesos tecnológicos y el manejo de los bosques nativos y de los bosques artificiales», comentó.
Otro punto importante del Congreso, agregó el Decano de Cs. Forestales, dice relación con la educación forestal, tanto a nivel país como a nivel mundial, luego que se proyecta una modernización, actualizaciones y rectificaciones, de acuerdo a lo que necesita la sociedad. «En el ámbito de la investigación existe una mayor orientación y focalización en temas de interés nacional y del análisis de la formación de profesionales para el área forestal, por lo que fue muy interesante participar con muchos académicos de Latinoamérica y Europa», argumentó .
Destacó, además, que la Universidad Austral de Chile junto a la Universidad de Chile son las fundadoras de la carrera forestal (50 años de existencia), por tanto, el desarrollo y las modernizaciones han sido permanentes. «A nivel nacional, la Universidad Austral de Chile sigue siendo un buen referente para la educación forestal con un equipo de académicos sobresalientes», acotó el Decano de Cs. Forestales.
En tanto, en el Segundo Congreso Nacional de Ciencias Forestales se informó de la creación de la Sociedad Nacional de Ciencias Forestales, que cuenta con personalidad jurídica integrada por los tres socios universitarios fundadores, Universidad Austral de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de Chile.
El objetivo de la Sociedad Nacional de Ciencias Forestales apunta a propiciar, orientar, fortalecer y robustecer el nivel de la investigación. Además, de fomentar y clarificar las líneas de investigación necesarias para el país, en el área forestal y de los recursos naturales.
El Tercer Congreso de Ciencias Forestales se realizará el 2005, en la ciudad de Concepción, organizado por la Universidad de Concepción. Mientras que, el Primero fue en Santiago, organizado por la Universidad de Chile y el Segundo en Valdivia, a cargo de la Universidad Austral de Chile.
En tanto, el Dr. Heinrich Schmutzenhofer con la charla sobre la Importancia de la Investigación Forestal desde la visión de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), mencionó que el objetivo que se persigue es la promoción de la corporación internacional en los estudios científicos del campo forestal.
Además, dijo , fortalecer la investigación relacionada con los recursos forestales en los países en vías de desarrollo y apoyar la creación y desarrollo de redes para la transmisión de resultados y tecnologías.
En el evento participaron como expositores del área forestal en Chile, Universidades de Talca, Los Lagos, de Chile, Concepción, Católica del Maule, Bío Bío, Mayor, y Austral de Chile. En tanto, a nivel internacional participaron representantes de Argentina, Venezuela, México, Alemania y Colombia.