<p align="justify">No hay misterio en decir que García Márquez es uno de los escritores colombianos más conocidos en el mundo. Sobre porque junto a otros autores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Julio Cortazar formaron parte en los años sesenta del "Boom latinoamericano", movimiento que se caracterizó por la internacionalización de novelas de calidad escritas por autores provenientes de estas tierras. </p><p align="justify">Sin embargo, la literatura colombiana tiene una variedad de autores y movimientos que son bastante poco conocidos, al menos en el sur de Chile. Fue precisamente la apuesta del Dr. Edison Neira, Decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, durante su conferencia "Literatura colombiana del siglo XX", la que se realizó la tarde del jueves 18 de junio en la Sala Paraninfo.</p><p align="justify">Este interesante e incluyente espacio de profundización literaria fue la conferencia central de la jornada de difusión <strong>"Colombia, un país megadiverso"</strong>, organizada por estudiantes de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. </p><p align="justify">Según explicó el Dr. Edison Neira, Colombia posee una diversidad literaria "polémica" y muy rica en expresiones originales e impostadas, produciéndose tensiones entre escritores emergentes y de elite, entre centros y regiones, entre el canon y las expresiones no canónicas, entre el público y el contexto cultural religioso (hispano-católico en lo general) y el contexto político. </p><p align="justify">Entre las características que se encuentran en algunos textos literarios menciona la simulación burguesa, la exhibición y trivialización de la cultura, el lugar común, la "estrategia de neutralización provinciana del cosmopolitismo", el costumbrismo, el canon barroco, la excentricidad, y la descontextualización histórica y cultural, entre otros. </p><p align="justify">También habló sobre el movimiento poético "Los Nuevos" y el grupo "La Gruta Simbólica", integrado por personas de la alta clase media bogotana y que nació como una reacción a la Guerra de los 1000 Días, que partió en 1899 y fue promovida por los partidos liberales y conservadores.</p><p align="justify"><strong>Autores interesantes </strong></p><p align="justify">A la hora de mencionar a autores recomendados, aseguró que los dos más grandes que ha producido Colombia son Gabriel García Márquez y Tomás Carrasquilla. También recomendó a un escritor y periodista "que no siendo canónico es de una importancia enorme para las letras latinoamericanas, José Antonio Osorio Lizarazo".</p><p align="justify">Sobre Tomás Carrasquilla (1858-1940), abordó en amplitud su trilogía fundamental: "Frutos de mi tierra" (1896), "La Marquesa de Yolombó" (1926) y "Haces tiempos: Memorias de Eloy Gamboa" (1936). </p><p align="justify">A su juicio, Carrasquilla pone en relieve en esta trilogía las motivaciones psicológicas de la persona en su relación con la sociedad, el monarquismo fiel y la voluntad de progreso e ilustración. "La Marquesa de Yolombó" alude a la colonia, "Hace tiempos…" menciona el impulso de ascenso social de Eloy Gamboa y "Frutos de mi tierra" es protagonizada por la familia Alzate, que posee una ambición desmedida y egoísmo.</p><p align="justify">Esas tres novelas -dijo- muestran a las sociedades, valores y condicionamientos ideológicos y materiales que dominaron esas épocas.</p><p align="justify">"Esta obra -la de Tomás Carrasquilla- en buena medida fue obstaculizada por toda esta tradición señorial que representaron Guillermo Valencia y Tomás Rueda Vargas, la que finalmente, en alguna medida, se logró filtrar en el boom", explicó.</p><p align="justify">Agregó que "esta trilogía de Carrasquilla es una pintura novelesca de un cuadro de la historia social de Antioquia. Se podría comprobar que en Colombia no sólo se estaba produciendo simulación y trivialización de la cultura y la literatura, sino que se puede desvelar cómo las élites señoriales estaban ocultando el país real al país real y éste al mundo".</p>