* Aún está a tiempo de disfrutar el mejor cine. Revise la programación aquí.
El quiebre de la frontera entre el género documental y ficción presente en sus películas fue uno de los temas abordados por los directores de la Competencia Internacional del FIC Valdivia, organizado por nuestra Universidad, durante la mesa redonda de conversación con la prensa y público general realizada la mañana de hoy en la carpa del CECS.
Moderados por el delegado artístico del festival, Raúl Camargo, comentaron su experiencia previa –que incluyó cortometrajes y largometrajes en algunos casos-, el financiamiento en las películas menos comerciales, los problemas y soluciones en la producción, y la distribución Sebastián Brahm (“El Circuito de Román”, Chile); Helvecio Marins Jr (“Girimunho”, Brasil); Maite Alberdi (“El Salvavidas”, Chile); Alejandro Fernández (“Sentados frente al Fuego”, Chile); y Valerie Massadian (“Nana”, Francia).
Raúl Camargo destacó que hay 12 títulos en competencia que son el primer o segundo largometraje de directores jóvenes, muchos de los cuales ya han venido antes al FIC Valdivia.
Sebastián Brahm comentó que es un periodista que se ha dedicado al cine de forma autodidacta. Según dijo, el participar en la sección “Discovery” del Festival de Toronto (Canadá) fue una validación de lo que estaba haciendo porque es un certamen muy grande vinculado a la industria.
Helvecio Marins Jr. Mencionó que la película que presenta en Valdivia se vincula a toda la investigación desarrollada con cortometrajes por más de diez años donde aparece una “región olvidada” de Brasil.
En otro momento destacó el valor de los fondos internacionales más abiertos al cine autoral, se refirió a las dificultades que tiene la distribución de obras como la suya y aseguró que “Valdivia es artísticamente el mejor festival de América Latina”.
Maite Alberdi ofrecerá en Valdivia un estreno mundial después de pasar por los festivales de Venecia, San Sebastián y Toronto. Relató que había hecho dos cortos anteriores en tanto el largo que presenta se vincula a un proceso de investigación que viene desde el 2006.
Ella no ve problemas de financiamiento gracias a los fondos chilenos, lo que es una ventaja en el contexto latinoamericano. Respecto a la estrategia de distribución planteó que hay que ser creativo y hacerla dependiendo de cada película.
Alejandro Fernández presenta su segundo largometraje y su cuarta película filmada en el mismo lugar: San Nicolás un pueblo cercano a Chillán. A su juicio, los fondos son necesarios porque suben los costos en la medida que la actividad cinematográfica se profesionaliza.
Respecto al agente de venta dijo que ellos transforman a la película en una mercancía. Por ello se quedó sin agente “porque así te relacionas directamente con la gente que ve tu película”.
La película de Valerie Massadian obtuvo el premio a la ópera prima en el Festival de Locarno (Suiza). Según explicó la obra “Nana tiene que ver con el momento actual en el mundo”.
También indicó que son sus propios agentes de venta y finalmente valoró este espacio en Valdivia: “Ustedes tienen un gran festival de resistencia por el amor al cine”, dijo.