<p align="justify">Ante una multitudinaria audiencia que asistió a la Sala Paraninfo, el destacado académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Dr. Manfred Max-Neef, reiteró su crítica al modelo económico imperante en el mundo en el marco del seminario <strong>"Situación Económica Actual: El Mundo en Ruta de Colisión"</strong>, organizado por el Sindicato de Docentes de la <strong><a href="http://www.uach.cl">Universidad Austral de Chile</a></strong>.</p><p align="justify">En la presentación, el Presidente del Sindicato de Docentes, Dr. Enzo Crovetto, realzó la importancia de conocer una visión humanista del grave problema que afecta al mundo y en especial a quienes están pronto a jubilar, por sus consecuencias en los fondos de pensiones.</p><p align="justify">El Dr. Max-Neef comenzó criticando los rescates financieros de los gobiernos europeos y norteamericano a los bancos privados, calculando los aportes fiscales en 8,15 trillones (millones de millones) de dólares. Este dinero -indicó- equivale a solucionar el hambre y la miseria en el planeta durante los próximos 270 años. Sin embargo -dijo-, "si planteo que este dinero debe ser utilizado para esto se me acusará de demagógico. En cambio, si digo que está bien utilizarlo para salvar a los bancos, se me dirá que soy realista. Estamos en un mundo que se ha acostumbrado a que nunca hay suficiente para los que no tienen nada, pero siempre hay suficiente para los que tienen todo", declaró.</p><p align="justify">El académico diagnosticó que el mundo actual vive una "triple crisis", compuesta por "el crecimiento exponencial del cambio climático antrópicamente conducido, el fin de la energía barata y la extensiva disminución de recursos fundamentales para el bienestar humano". </p><p align="justify">Las causas de esta triple crisis son, a su juicio, "el paradigma económico dominante que propende al crecimiento económico a cualquier costo y estimula la acumulación y la codicia corporativas, el uso incontrolado de combustibles fósiles para facilitar ese crecimiento económico, la aprobación del consumismo como ruta a la presunta felicidad, la destrucción de culturas tradicionales a fin de imponer modelos económicos industriales, un evidente desprecio por los límites planetarios en relación a la disponibilidad de recursos y por último la sobrepoblación".</p><p align="justify">Ante este panorama -dijo-, el mundo requiere de "un giro en 180 grados", de un nuevo paradigma. Éste "tiene que alejarse necesariamente del crecimiento económico a cualquier costo y debe además superar la codicia y la acumulación como metas centrales del presunto bienestar social".</p><p align="justify">Esta transición -señaló- "debe ser hacia sociedades que puedan ajustarse a menores niveles de producción y de consumo favoreciendo especialmente las economías locales y regionales". En otras palabras -indicó- "el nuevo paradigma significa que comencemos a mirar hacia dentro más que estar todo el tiempo mirando hacia fuera".</p><p align="justify">El seminario finalizó con el comentario del Profesor del Instituto de Economía, Miguel Ramírez y las preguntas del público asistente.</p>