* En dicho encuentro, el Ministro Bitar enfatizó que no existen recursos adicionales para el Fondo Solidario de Crédito Universitario, por lo que se hace un llamado a reprogramar sus deudas a quienes permanecen morosos dentro del sistema.
* En materia de cifras el Rector UACh precisó que este plantel ha destinado unos cinco mil millones de pesos para crédito universitario, considerando aportes Mineduc y recuperación de crédito.
La situación de crédito universitario, un análisis general del sistema de educación superior chileno, y la regulación de los estándares de calidad en las universidades, fueron algunos de los tópicos que se abordaron en la reunión efectuada ayer en Santiago con el Ministro de Educación, Sergio Bitar y la Directora de la División de Educación Superior, Pilar Armenet, y en la que participó el Rector de la Universidad Austral de Chile, Profesor Carlos Amtmann Moyano en su calidad de miembro de la Comisión Político-Técnica del Consejo de Rectores.
Mediante conferencia de prensa el Rector UACh entregó detalles sobre este encuentro al que también concurrieron los Rectores de las universidades de Chile, de Santiago, de Concepción, y del Bío-Bío. El principal tema en carpeta fue la situación de crédito universitario, sobre lo cual el Ministro Bitar reiteró que se han hecho entrega de todos los recursos a las universidades del Consejo de Rectores.
En tal sentido el Rector Amtmann, dijo que el llamado es a que los actuales morosos de crédito reprogramen su deuda a la luz de la Ley 19.848 que entró en vigencia a partir del pasado 09 de junio. Actualmente, la UACh cuenta con nueve mil doscientos morosos, de los cuales sólo unos cuatrocientos se han acercado para regularizar su situación. Junto a otras universidades la Austral se encuentra abocada a emprender esfuerzos que permitan que este llamado (vigente hasta el 09 de agosto) sea exitoso. Para ello se ha emprendido una campaña interna consistente en establecer contactos personalizados con los deudores invitándolos a aprovechar las ventajas de la reprogramación.
La máxima autoridad universitaria precisó además que los fondos que la UACh ha manejado en el proceso de asignación de crédito, considerando el aporte del Mineduc y lo que se recibe por concepto de recuperación de crédito- es de aprox. cinco mil millones de pesos, a lo que se suma unos 500 millones de pesos adicionales por concepto de becas.
En otro orden de cosas, el Rector se manifestó contrario a los cuestionamientos que algunos personeros han hecho sobre el uso que dan las universidades a los fondos recaudados por la recuperación de crédito. Sobre el particular puntualizó que está establecido por ley que los recursos provenientes por esa vía sólo pueden ser destinados a crédito universitario.
Otro de los temas abordados en el encuentro con el Ministro Bitar, fue el actual estado del sistema de educación superior en Chile, sobre lo cual Amtmann puntualizó que los miembros del Consejo de Rectores han manifestado su respaldo -con algunas restricciones- al Proyecto de Ley sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que hoy se discute en el Parlamento. Considerando la relevancia que ello tiene para la sociedad, la idea -dijo- es que exista una mayor regulación frente a la creación de nuevas instituciones de educación, y se resguarde la calidad en las universidades a través de los procesos de acreditación, manifestándose partidario de la creación de una Superintendencia que regule el sistema de la educación superior.
Comisión de Diálogo
Paralelo al encuentro con la prensa se llevó a efecto una nueva reunión de la Comisión de Diálogo integrada por autoridades universitarias y representantes estudiantiles. Tal como informó la Directora de Asuntos Estudiantiles, Cristina Torres, fueron más de 400 los alumnos que durante la semana pasada hicieron efectiva su re-apelación, de los cuales 85 recibieron una reasignación y 49 aún quedan pendientes. Estos últimos casos serán revisados mediante trabajo de asistentes sociales en terreno, si así se requiere.
Durante este proceso -dijo- se fidelizaron los datos, y se ordenó la información en relación a lo solicitado y lo recibido. Sobre esa base se pudo conocer con mayor rigurosidad la situación de cada caso estimándose los montos que se requerían para cada situación. Las reasignaciones de crédito obedecieron a criterios de focalización de recursos para los casos más apremiantes, y al hecho de que el diferencial entre lo recibido y lo pedido (durante la re-apelación) no superara el 10%.
Otro de los acuerdos alcanzados fue el establecimiento de un mínimo de 50% de crédito universitario para poder optar a otras becas complementarias, como la beca alimenticia, ya que hasta ahora exigía al alumno contar con un 80% de crédito.
La Comisión de Diálogo seguirá sesionando cada vez que sea necesario, aunque por el momento no hay una nueva cita programada.