* Presentaron resultados de su tesis que consiste en un sistema que permite acceder a un curso de programación que entrega recursos (páginas HTML, imágenes, animaciones, trozos de texto) de acuerdo al estilo de aprendizaje y al nivel de conocimientos del estudiante.
En la línea del desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación para la docencia, los egresados de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Austral de Chile, Denis Parra Santander y Julio Guerra Hollstein, están presentando un artículo científico basado en su trabajo de tesis, durante el Simposium Iberoamericano de Educación, Cibernética e Informática (SIECI 2004), que se realiza entre el miércoles 21 y el domingo 25 de julio en Orlando, Florida (Estados Unidos).
Organizada por el International Institute of Informatics and Sistemics (IIIS, Instituto Internacional de Informática y Sistemas), esta actividad se efectúa en el Sheraton World Resort de Orlando. En el lugar se están discutiendo temas como aplicaciones de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en educación y entrenamiento, sistemas y tecnologías educativas y de entrenamiento, y aplicación de las tecnologías educativas.
Según indicó Denis Parra, su tesis -que ya terminaron junto a Julio Guerra- se denomina «SPORAS» (sistema de hipermedia adaptativo para un curso de programación basado en agentes y ontologías), y se desarrolló bajo el alero del proyecto DID S-2002-71 "»Un sistema adaptativo de aprendizaje para el primer curso de programación de Ingeniería"», del Dr. en Informática Selín Carrasco (Director del Laboratorio de Contenidos Multimedia UACh) y la Dra. en Estadística Eliana Scheihing (profesora del Instituto de Informática UACh).
El alumno señaló que, a través de esta investigación, ellos crearon un sistema (alojado en un sitio web) que permite acceder a un curso de programación que entrega recursos (páginas HTML, imágenes, animaciones, trozos de texto) de acuerdo al estilo de aprendizaje y al nivel de conocimientos del estudiante.
«El sistema hace esto observando el comportamiento del usuario en el navegador (browser). Por lo tanto, si alguien tiene más capacidades visuales, el sistema le entrega más imágenes o animaciones; mientras que una persona más reflexiva recibirá más textos», precisó.
Al respecto, Julio Guerra explicó que una de las principales características de este prototipo es que realiza la identificación del estilo de aprendizaje sin efectuar un test inicial.
Agregó que este sistema aún hay que afinarlo por medio de su aplicación a un curso, donde se determine si realmente los alumnos mejoran su aprendizaje.
Cabe señalar que también viajó a este simposio Mónica Gallardo González, ex alumna de Ingeniería Civil Informática UACh quien mostrará su tesis «Repositorio de objetos de aprendizaje», la cual fue dirigida por el profesor Luis Alvarez (Director del Instituto de Informática de la Universidad Austral de Chile).
Mayores informaciones:julioguerra@uach.cl o denisparra@uach.cl
Aplicaciones
Entre los aportes de esta investigación, Denis Parra indicó que a partir de ésta se pueden continuar elaborando otras tesis por alumnos de Ingeniería Civil Informática UACh.
En esa línea -dijo- es posible mejorar los algoritmos capaces de crear el modelo del usuario y el secuenciamiento de los recursos, medir el comportamiento del usuario en el navegador a través de mecanismos más complejos (instrumental electrónico, sensores), o aplicar este programa a alguna otra asignatura, principalmente del área de las ciencias de la ingeniería (cursos de mecánica, ingeniería de sistemas, dinámica, electromagnetismo, etc.).
El alumno aseguró que se podría incorporar este avance al SIVEDUC III, sistema de educación virtual de la UACh que posibilita el aprendizaje basado en aplicaciones en línea a través de Internet.