Con tres presentaciones que abordaron el tema del desarrollo del territorio y su relación con la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, se llevó a cabo un seminario que planteó el debate sobre la degradación de nuestros bosques, la opción de manejarlos de forma sustentable y los problemas y falencias en el ámbito del ordenamiento territorial en el país.
El «Seminario Sostenibilidad de Bosques y Desarrollo Territorial: situación actual y desafíos» se realizó en la sala Federico Saelzer, de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh. Fue organizado por el Instituto de Bosques y Sociedad, que invitó a exponer a profesionales que se desenvuelven y aportan en los territorios, persiguiendo acciones que promuevan ecosistemas, productos, bienes y servicios sostenibles, pero también mejoras, avances e incremento del bienestar de los habitantes de diferentes territorios.
La jornada se inició con la presentación de Gloria Vargas, Directora Ejecutiva de Aprobosque A.G., quien comenzó explicando el objetivo de la asociación gremial a la cual representa y que reúne a propietarios y profesionales que manejan el bosque nativo con criterios de sustentabilidad y silvicultura.
La profesional entregó algunas cifras relevantes en cuanto a nuestro recurso forestal. Chile posee una superficie de 17, 93 millones de hectáreas de bosques y el bosque nativo alcanza 14, 41 millones de hectáreas. La Región de Los Ríos, por su parte, cuenta con 1.135.172 hectáreas de bosque y el bosque nativo cubre una superficie de 842.702 hectáreas.
Luego, entregó claves para entender el ordenamiento territorial y explicó por qué es importante para el bosque. “El ordenamiento territorial es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad y su objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio”, planteó la Directora Ejecutiva de Aprobosque A.G.
En esta transición desde una economía basada en combustibles fósiles a una bioeconomía basada en un uso sostenible de los recursos naturales, la profesional plantea que el desafío es liderar dicha transición con más bosques y madera, y con pertinencia local que impulse el desarrollo de las pymes.
Una de las principales preocupaciones que expresó tener es que en Chile el crecimiento urbano ha desplazado el bosque desde hace décadas y se han sustituido terrenos forestales para otros usos. “El cuidado y delimitación de estos territorios se debe convertir en prioridad urgente dentro del ordenamiento territorial”, aclaró.
A continuación, Pablo Ramírez de Arellano, investigador en manejo ecosistémico, Forestal Arauco S.A.; compartió el trabajo de esta empresa en la continua mejora de sus prácticas, entre las cuales explicó el lanzamiento de Nature Positive y los ejes que abarca esta gestión.
El profesional se refirió a la importancia de tener una red de prevención de incendios con las comunidades tomando diferentes medidas, además de potenciar las relaciones interculturales. “Enriquecen mucho. Ha sido un proceso complejo, pero hoy tenemos una asociación con 424 comunidades mapuche y buscamos formas de coexistir”, expresó.
“Este desarrollo territorial requiere que abordemos de forma sistemática con ciencia y datos y ser capaces de hablar entre actores de manera de tener un norte común que podemos ir desarrollando con apoyo de la técnica en un ambiente cambiante”, manifestó el ingeniero forestal.
Además, destacó la mirada hacia la política pública. “Podemos generar muchos mapas y planes, pero debemos tener las herramientas de política pública para poder ir implementando y eso se refiere a dónde vamos a fomentar más agroforestería, por ejemplo; dónde vamos a fomentar más reservas para conservar la biodiversidad y el agua; dónde se puede expandir lo forestal, tanto en el bosque nativo como en las plantaciones, y agricultura de distintos tipos. Ese mapa debe tener incentivos o desincentivos para lograrlo porque hoy día lo que tenemos es un desarrollo absolutamente desordenado. Eso no nos permite finalmente obtener una combinación virtuosa a nivel de paisaje”, afirmó.
Finalmente, Carmen Gloria Quezada, Jefa de la Sección Fondo de Investigación en Bosque Nativo, Corporación Nacional Forestal (CONAF), se refirió a la labor que realiza el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, sus principales desafíos y oportunidades y las áreas que abarca.
En su charla explicó cada uno de los conocimientos con los que es posible asegurar la sostenibilidad de la política ambiental. Se destacan la restauración de bosque nativo, tratamientos silviculturales, la provisión de servicios ecosistémicos, la sanidad forestal, entre muchos otros.
Abordó también la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal 20.283, cuyo objeto es la protección, recuperación y mejoramiento del bosque nativo con fin de asegurar sustentabilidad forestal y política ambiental. Al respecto señaló que se está trabajando en adecuar la normativa. “Hoy necesariamente tenemos que invertir más en manejo, ya que el 90% de los bosques están degradados por lo que estamos trabajando fuertemente generando una propuesta que hoy se encuentra en el Ministerio”.
La jornada finalizó con una mesa redonda de análisis y consultas que fue moderada por Eduardo Morales, ex Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.