Como «un enfermo grave, al cual han llevado muchas veces a tratamiento intensivo, pero que no logra mejora» fue visualizada la educación chilena por los panelistas que participaron del primer Foro Económico de este año realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Diario Austral, Radio Digital FM y con el patrocinio de la Unidad de Relaciones Públicas UACh.
El tema de la convocatoria fue «Financiamiento de la Educación Superior», no obstante de acuerdo a la contingencia la discusión derivó en un intenso debate sobre el estado actual de la educación en todos sus niveles. Los expertos coincidieron en un mal diagnóstico y formularon un llamado a trabajar a nivel local y nacional, desde la academia, los gremios, las autoridades e incluso desde la perspectiva legislativa, para lograr acuerdos y «sanar» a ese paciente, pero generando cambios que lo mantengan sano a largo plazo.
El foro se desarrolló en la sala de reuniones del Diario Austral de Valdivia y fue transmitido en vivo a través de Radio Digital FM, contando con la participación del Seremi de Educación Carlos Crot; el presidente regional del Colegio de Profesores Ángel Toro; el Vicerrector Académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Galindo; el profesor de derecho constitucional de la Facultad de Cs. Jurídicas UACh, Dr. Fernando Muñoz; los anfitriones fueron la Directora del Diario Austral, Verónica Moreno, y el Decano de la Facultad de Cs. Económicas UACh, Prof. Juan Carlos Miranda.
Amplio Análisis
En la ocasión los panelistas concordaron en que la situación que atraviesa el sistema educacional del país no da para más, entregando su visión particular al respecto. El Dr. Oscar Galindo señaló que actualmente la educación superior no cumple estándares internacionales en términos de financiamiento, explicando que «el aporte directo del Estado a la educación superior no supera el 0,3% del producto interno bruto (PIB), siendo que los países del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) esta cifra llega al 1,3%». El país tiene que entender que aquí hay temas fundamentales en educación superior, que tiene que ver con institucionalidad, financiamiento y cobertura».
Por su parte, el presidente del gremio del profesorado en Los Ríos criticó las reformas educacionales que propuso el panel de expertos convocado por el Ministro de Educación Joaquín Lavín, apuntando «son profesores de escritorio que buscan la privatización encubierta de la educación», dijo Ángel Toro. Asimismo expresó que «los jóvenes movilizados han dado un ejemplo al país al demandar cambios profundos en el sistema, más que centrarse en demandas gremiales. Hoy el Gobierno le quiere poner una lápida a la educación, olvidando que el Estado debe ser garante de una educación pública, laica, no discrimimatoria».
En tanto el Seremi de Educación Carlos Crot, destacó que en las demandas del profesorado y estudiantado hay puntos de encuentro con el ministerio, como la desmunicipalización del sistema, «aunque ese cambio no se pueda hacer de la noche a la mañana, estoy optimista. Coincidamos con que el tratamiento a esta ‘enfermedad’ no fue el adecuado, pero este tema es como la historia del ferrocarril en Chile», enfatizó. «Como Ministerio hemos tenido la voluntad de escuchar y sentarnos a atender las demandas del estudiantado, como en el tema de la TNE donde con los secundarios movilizamos a todos los actores para satisfacer esa necesidad», aclaró.
Dentro del mismo análisis el abogado y profesor de derecho constitucional de la UACh, Dr. Fernando Muñoz, explicó que la constitución de 1980 establece que el Estado es subsidiario en materia educacional dejando en manos de particulares satisfacer esa necesidad. «El problema es que nuestra constitución y las leyes asociadas están redactadas pensando en que la educación es un bien de mercado. El punto es que el Estado asume la responsabilidad de garantizar ciertos mínimos y la educación municipalizada está entendida así». Para subsanar esta situación el académico plateó que más que pedir un cambio en la constitución hay que centrar el debate en reformas legislativas y de políticas públicas, para garantizar el derecho a la educación de calidad a todas las personas; «por otra parte, no veo en qué medida la libertad de enseñanza en Chile debe transformarse en un pase libre para hacer lo que a uno se le ocurra, como lucrar o no someterse a la acreditación».
Políticos
En este ámbito, el Decano de la Facultad de Cs. Económicas y Administrativas UACh, Juan Carlos Miranda, afirmó que «es necesario cambiar toda la educación en nuestro país. Además se está estudiando en economía que sus efectos y retornos son palpables a los 15 años después, por lo cual es fundamental generar los consensos para efectuar los cambios ahora. Todos los actores tenemos que ponernos en una mesa de trabajo ya que ésta es la oportunidad en que los ciudadanos estamos dispuestos a discutir cómo financiar y mejorar la educación pública. El problema es que hay actores claves que hasta este momento han estado ausentes en el debate: ¿los políticos dónde están? Pues el mejorar las políticas públicas en educación pasa por ellos en el Congreso», indicó.
«Tenemos que variar hacia una economía social de mercado donde la educación tiene que ser garantizada por el Estado al igual que los grandes países capitalistas de Europa. Desde el punto de vista ideológico de política económica, no podemos dejar que necesidades como educación y salud se resuelva exclusivamente en manos de privados, el Estado debe ser garante de la calidad de la educación. Este país debería invertir en sus personas y darle un valor agregado a su capital humano», enfatizó el Decano Miranda.
Propuesta
En el marco del debate, el presidente regional del Colegio de Profesores entregó al Seremi de Educación en forma simbólica un documento que contiene los postulados del gremio a la autoridad respecto de mejorar la educación, recalcando que el Ministerio no ha recepcionado oficialmente esta propuesta.