<p align="justify">* <em>En la publicación se describe la formación de nidos de espuma en una especie determinada de invertebrado marino.</em> </p><p align="justify"><strong> "Espuma biológica facilita la retención larval en un tunicado marino"</strong> es el título del artículo que el Dr. Patricio H Manríquez, académico del <a href="http://www.ciencias.uach.cl/instituto/biologia_marina/index.htm">Instituto de Biología Marina</a> "Jürgen Winter" e investigador del <a href="http://www.ciencias.uach.cl/estaciones/calfuco.htm">Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco</a> de la <a href="http://www.ciencias.uach.cl/">Facultad de Ciencias</a> de la <a href="http://www.uach.cl/">Universidad Austral de Chile</a>, junto a otros ecólogos y químicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile publicaron recientemente en la prestigiosa revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Science (PNAS). </p><p align="justify">El Dr. Manríquez explicó que la formación de nidos de espuma es un fenómeno previamente descrito en algunas especies de peces y ranas; sin embargo "el presente estudio es el primer registro de este fenómeno asociado a un invertebrado marino. Se desarrolló en el tunicado <em>Pyura praeputialis</em>, especie introducida en nuestras costas y cuya presencia se encuentra confinada sólo al interior de la Bahía de Antofagasta". </p><p align="justify">Indicó que la especie analizada se reproduce por fecundación externa, presentando la capacidad de cambiar la tensión superficial del agua a través de las propiedades químicas de sus suspensiones de gametos. Esto permitiría retener dentro de la matriz de espuma los gametos masculinos y femeninos para maximizar el éxito de la fecundación. Además, la formación de espuma ayudaría a retener las larvas de esta especie en las cercanías de los ejemplares desde los cuales se emiten los gametos. </p><p align="justify">El estudio de la ecología reproductiva y conducta larval de ésta y otras especies de tunicados fue parte del proyecto de post-doctorado que el Dr. Manríquez ejecutó, entre 2002 y 2005, con financiamiento del Fondecyt. </p>