Con el objetivo de fomentar la cultura de investigación e incentivar su participación activa, la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina «Dr. Alberto Cristofannini Trucco» de la Universidad Austral de Chile (SCEM UACh), realizó la II Jornada de Investigación Científica “Metodologías de la Investigación en Salud”.
Docentes, estudiantes y profesionales principalmente del área salud, se dieron cita por segundo año consecutivo el viernes 27 de mayo en el Auditórium 03 del Edificio Nahmías UACh, para «compartir y encausar correctamente las interrogantes que surgen durante la práctica clínica y así realizar los proyectos de investigación de manera óptima, siempre pensando en el beneficio de los pacientes y contribuyendo al conocimiento científico», destacan los organizadores.
La conferencia inicial estuvo a cargo del Académico y Director del Instituto de Salud Pública UACh, Prof. Francisco Marín, quien trató acerca de «Aplicación de Pruebas de Hipótesis en Investigación en Salud, ¿Estamos en lo Correcto?».
En su intervención el Prof. Marín se refirió, entre otros conceptos, a la docimasia de hipótesis, que corresponde al “método estadístico basado en la evidencia muestral y la teoría de probabilidad, y se emplea para determinar si la hipótesis es una afirmación razonable”.
Al respecto, resaltó importantes datos como que en estos casos se habla de hipótesis estadística y no de hipótesis de investigación, lo que generalmente se tiende a confundir.
Sobre el Planteamiento de la Hipótesis Estadística, dijo que podemos encontrar la hipótesis de nulidad (que no es lo mismo que hipótesis nula), “que puede ser rechazada con los datos pero no podemos desechar sin buenas razones”, y la hipótesis alternativa, que “sólo con datos podemos quedarnos con ella, pero no podemos aceptar a menos que haya una gran evidencia”.
En cuanto a la gran cantidad de dócimas o tests estadísticos que existen, resalta que no hay que preocuparse pues existe literatura al respecto, recomendando el libro “100 Statistical Tests” de Gopal K. Kanji, y para la aplicación de los tests sugiere aprovechar la actual tecnología, como el software “EPIDAT” 3.1, hecho para profesionales de la salud por la OPS y de dominio público. La versión 4.0 se encontrará a partir de diciembre de este año.
También indicó que si alguien quiere “saber que hay detrás de las fórmulas”, puede consultar el libro “Bioestadística” de la Dra. Erica Taucher, médico y una de las primeras Doctoras en Bioestadística de Chile.
Como algunas conclusiones a considerar, destacó que “un resultado estadísticamente significativo, no necesariamente es importante desde el punto de vista biológico o clínico; en los resultados de las dócimas influye la calidad de los datos y el tamaño de la muestra, por tanto un resultado puede no ser estadísticamente significativo en una muestra de tamaño 300, pero podría ocurrir lo contrario si la muestra fuera de tamaño 500; en cada conclusión debe explicitarse el nivel de significación, términos como significativo, muy significativo o altamente significativo, son demasiado vagos; y hay que tener presente que se está trabajando con probabilidades y por lo tanto los resultados pueden ser erróneos”.
De la Idea a la Experiencia
Otra de las conferencias inaugurales fue “De la Idea a la Experiencia en Trabajos Científicos” del Dr. Claudio Bravo del Instituto de Cs. Químicas de la Facultad de Ciencias UACh.