Definir mecanismos para la puesta en marcha de la doble titulación, así como analizar la factibilidad de obtener el reconocimiento de especialidades en el extranjero, fue uno de los propósitos de la gira efectuada a las Grandes Ecoles Francesas, realizada por académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.
El viaje contempló la visita a las escuelas de educación superior Montepellier SUPAGRO (Montpellier) y a VETAGROSUP de Clermont Ferrand, en el marco del proyecto MECESUP- CHILFAGRI que ejecuta esta Facultad.
Como representes de la UACh participaron de esta gira la Dra. Ximena Valderrama del Instituto de Producción Animal (IPA), y el Dr. Kong Shun Ah-Hen del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL) de esta casa de estudios.
Esta actividad tuvo como finalidad fortalecer las relaciones de investigación científica entre académicos de ambos países, que permitan una movilidad estudiantil con trabajos en cotutela.
También se discutieron detalles de convenios de movilidad estudiantil, doble titulación y de cooperación científica entre Ecole Montpellier-SUPAGRO y Facultad de Ciencias Agrarias.
Opiniones de los Académicos
La Profesora Valderrama, señaló que en este viaje se trabajó en el establecimiento de los mecanismos conducentes a lograr graduaciones y titulaciones conjuntas, de acuerdo al convenio recientemente firmado con Ecole VETAGRO-SUP y que permite la doble titulación para los estudiantes de Agronomía de la UACh.
“Así mismo, se trabajaron diferentes modalidades de movilidad estudiantil considerando compatibilizar los objetivos de aprendizajes del Saber con la adquisición de competencias del Ser en Ecoles con estructuras de enseñanza diferentes a nuestro sistema educacional”, explicó la Prof. Valderrama.
Para el Profesor Ah-Hen, uno de los aspectos a destacar de esta gira fue constatar la “seriedad de la investigación científica en forma multidisciplinaria, con varios institutos de investigación trabajando en conjunto, pero manteniendo intacta la identidad propia de cada uno, lo que contribuye a bajar los gastos y a ser más eficaz en el uso de los recursos”.
Agregó que pudieron comprobar también, que la investigación en el rubro agroalimentaria es muy fuerte, pues en ambas Grandes Écoles, tienen bien definidas las unidades de investigación en ciencia y tecnología de los Alimentos.
“Aunque en la formación profesional, el estudiante termina con el título de ingeniero agrónomo, especialmente en Montpellier, tiene una línea de formación que es muy similar a la formación del ingeniero en alimentos. Por lo tanto, habría aquí una posibilidad de elaborar una estrategia de doble titulación de nuestros estudiantes al respecto”, relató el académico.