<p align="justify"><em>* Los visitantes pueden recorrer 52 stands científicos -donde participan desde niños de salas cunas hasta reconocidos investigadores-, además de la muestra "Explorando con los sentidos". </em></p><p align="justify">En primavera, la ciencia florece en la ciudad del Calle-Calle, con pequeños talentos que tienen la posibilidad de encontrarse con escolares, secundarios e investigadores de primer nivel, mayoritariamente de la <a href="http://www.uach.cl/">Universidad Austral de Chile</a>. </p><p align="justify">Precisamente éste es el ambiente que se vive en el <strong>5º Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt </strong>y el <strong>I Encuentro de Ciencia y Tecnología "Abriendo Caminos Hacia el Bicentenario"</strong>, actividades que fueron inauguradas al mediodía de hoy martes 30 de septiembre en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia.</p><p align="justify">Según informó la Coordinadora de Explora Conicyt Región de Los Ríos, Prof. Lilian Villanueva, los visitantes pueden recorrer 52 stand donde hay trabajos que fueron elaborados por niños de salas cunas, preescolares, estudiantes de enseñanza básica y media, además de investigadores y universitarios que los están apoyando. </p><p align="justify">Destacó que la novedad de esta jornada son los investigadores y los más pequeños. De hecho participan 10 grupos de niños que estudian en salas cunas y jardines infantiles, trabajo que "surgió de un taller de capacitación que la Coordinación de Explora junto con la UACh realizó para las educadoras de párvulos de la JUNJI". </p><p align="justify">Por otro lado valoró la presencia de trece investigadores, mayoritariamente de la Universidad Austral de Chile, junto con algunos de sus colegas del INFOR y CECS. "Es muy importante que estén los investigadores para darle una mirada de futuro a los estudiantes que están trabajando", subrayó.</p><p align="justify">Sin lugar a dudas este encuentro de personas de diferentes edades unidas por la ciencia sorprende. Más aún cuando hace poco se realizó en el Aula Magna UACh una conferencia del Premio Nobel de Química Dr. Robert Huber que tuvo un amplio marco de público compuesto principalmente por jóvenes estudiantes. </p><p align="justify"><strong>Ceremonia Inaugural </strong></p><p align="justify">Dos jóvenes disfrazados de los famosos científicos Marie y Pierre Curie recibieron a quienes asistieron a la ceremonia inaugural, en la que participó el Vicerrector Académico UACh Dr. Óscar Galindo y se dirigió a los presentes, en representación del Rector, el Director de Investigación y Desarrollo DID, Dr. Ernesto Zumelzu. </p><p align="justify">El Director de la DID valoró la ternura que provocan los pequeños científicos presentes en la ceremonia y el amor y las ganas que le han puesto quienes han confeccionado los diferentes stands. </p><p align="justify">Al respecto puso en relieve el stand "Juguemos con la magia del imán", desarrollado por niños de entre cuatro a cinco años del Jardín Infantil Pequeños Pensadores. </p><p align="justify">"Los talentos hay que detectarlos desde muy pequeña edad", subrayó el directivo, quien dijo que no es menor estudiar los imanes porque justamente el derretimiento de éstos provocó que se detuviera el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el más grande experimento del mundo llevado a cabo en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). </p><p align="justify">También se dirigió a los presentes la Coordinadora de Explora Conicyt Región de Los Ríos, Prof. Lilian Villanueva, quien invitó a "vivir la fiesta de la ciencia en primavera". </p><p align="justify">En otro momento se leyó un saludo de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, en tanto el Seremi de Educación Región de Los Ríos Eduardo Rozas quien valoró el rol que ha jugado la UACh en esta actividad que potencia la ciencia.</p><p align="justify">La ceremonia finalizó con la presentación de la obra teatral "La pequeña luna garza ilustrada", a cargo del Prof. UACh Roberto Matamala, de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La pieza dramática cuenta didácticamente la construcción de los palafitos de Chiloé y a través de esta fábula se pone en relieve los pasos del método científico. </p>