Mediante la técnica de la minería de datos, Luis Cárcamo y Felipe Nesbet recolectaron los titulares de 290 medios de información chilenos, relacionados con la inmigración y los migrantes en Chile, emitidos durante un año. “Este trabajo arrojó varios resultados interesantes. Por ejemplo, no hay directa relación entre las mayores comunidades extranjeras en el país y las más mencionadas por la prensa”, comentó el Dr. Luis Cárcamo, académico del Instituto de Comunicación Social UACh y director de la investigación.
“Así tenemos el caso de los haitianos que fueron mencionados 226 veces, aunque, de acuerdo a los datos oficiales, aún no están entre las cinco mayores comunidades inmigrantes. Mientras los argentinos, que son el tercer mayor grupo extranjero en el país, apenas tuvieron 3 menciones”, agregó el Prof. Cárcamo, quien es Doctor en Percepción, Comunicación y Tiempos, en la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
De acuerdo a la evaluación que realizaron lectores de noticias, externos al proyecto, en general primó una postura neutra sobre los titulares, aunque sí se observaron diferencias entre los diez medios que más informaron sobre el tema. El Dínamo, La Tercera, Emol y la Radio de la Universidad de Chile fueron los que titularon de forma más positiva, mientras Canal 13, la Red Mi Voz y el portal Quinto Poder son los que presentaron noticias más negativas.
La investigación también demostró la relevancia política que ha tomado el fenómeno, dado que entre las diez voces que más hablaron sobre el tema está el gobierno, la Presidenta Michelle Bachelet, la coalición Chile Vamos, los candidatos Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, y el excandidato Ricardo Lagos. “La Coordinadora Nacional de Migrantes fue la única voz inmigrante que apareció entre las más mencionadas. Los personeros de la iglesia también estuvieron presentes en el tema, especialmente el cardenal Ricardo Ezatti y los sacerdotes Padre Felipe Berrios y Miguel Yaksic, Director del Servicio Jesuita a Migrantes”, comentó Felipe Nesbet, asistente de la investigación, quien es periodista de la UACh y Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Este trabajo es parte del proyecto “Redes sociales y medios de comunicación: modelo de análisis basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la educomunicación ciudadana en la red”, financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). Ésta es la tercera investigación de este tipo, después de un análisis de la visión de México en la prensa chilena, que fue publicado en la Revista Latina de Comunicación de España, y un estudio sobre la gratuidad en la educación, que al igual que la investigación sobre la inmigración, será difundida en revistas académicas internacionales.