-Se trata del un reconocimiento que cada dos años entrega esta casa de estudios superiores a quienes han contribuido a la conservación y promoción del medio ambiente en nuestro país.
-Monseñor Ysern ha realizado una amplia labor diocesana, social, cultural, de defensa de los derechos humanos y de promoción del cuidado del medio ambiente en Chiloé.
A las 18:00 hrs. de hoy jueves 08 de septiembre, la Universidad Austral de Chile hará entrega del «Premio Luis Oyarzún por la armonía con la naturaleza» a Monseñor Juan Luis Ysern de Arce, Obispo de Ancud, en el marco de las actividades conmemorativas del Quincuagésimo Primer Aniversario de esta casa de estudios superiores.
Esta significativa ceremonia tendrá lugar en el Auditórium del nuevo Edificio Centro Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Campus Isla Teja), oportunidad en la que la Defensa de Méritos estará a cargo del Vicerrector Académico, Prof. Andrés Iroumé.
El Obispo de Ancud llegará esta misma tarde a Valdivia, para ser honrado con este Premio creado por la Universidad Austral de Chile el 06 de mayo de 1996 con el fin de distinguir a quienes, a través del arte o la ciencia, hayan hecho contribuciones destacadas para el logro de relaciones armónicas entre seres humanos y la naturaleza.
El jurado para la nominación de este Premio estuvo compuesto por el Rector Carlos Amtmann, Agustín Squella (ex Rector de la Universidad de Valparaíso), y por Adriana Hoffmann, quien recibiera el Premio Luis Oyarzún en el año 2003.
Antecedentes sobre Monseñor Ysern
En el Seminario de Valencia, España, comienza su formación, destacando por su inteligencia y dedicación al estudio, pero también por su piedad y por la bondad de su trato, esencias que ha plasmado en una trayectoria dedicada a la promoción de la dignidad del ser humano. Se ordena sacerdote en 1953, perfeccionándose en Derecho Canónico y a lo pocos años, emprende su labor pastoral en el último rincón del mundo,Chile.
En 1974 es nombrado Obispo de Ancud. Allí inicia una acabada tarea de recuperación y valorización del patrimonio arquitectónico de Chiloé, cuyas iglesias son reconocidas hoy por toda la humanidad. Al mismo tiempo, lleva a cabo una serie de iniciativas a favor de modelos solidarios de explotación productiva del mar que sustenta el archipiélago.
Monseñor Juan Luis Ysern ha desarrollado un amplio trabajo de promoción de la protección del medio ambiente. Es así como durante días 27 y 28 de julio de 1978 realizó en Ancud el Simposio con el que fundamentó la denuncia al «Proyecto Astillas Chiloé» que la Corporación de Fomento (CORFO) junto a dos Multinacionales Japonesas (Marubeni y Sanyo Kokusaku Pulp. Co. Ltda.) pretendían realizar en Chiloé. La ejecución del proyecto fue abandonada, y poco tiempo después se creó el Parque Nacional Chiloé.
Monseñor Ysern igualmente es miembro del Directorio de «Bosque Modelo de Chiloé» y miembro de la Corporación Patagonia Chiloé.
Producto de su labor, el 30 de noviembre de 2004, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) del Gobierno de Chile le otorga el «Reconocimiento por ser Artífice de la creación del Parque Nacional Chiloé y contribuir así a la defensa del Patrimonio Natural y Cultural»
En esta misma línea, el 20 de febrero de 2005 recibe de «Bosque Modelo Chiloé» el «Reconocimiento por su destacada y permanente contribución a la valoración y conservación de la Biodiversidad de Chiloé».
Su misión de pastor de la fe y de la solidaridad hacia los marginados lo impulsa a crear la «Fundación Con Todos» y a poner en el aire la radio «Estrella del Mar» que hoy cuenta con una red de 8 estaciones, articulando el diálogo y la participación de los habitantes de la Isla.