La pandemia de COVID-19 ha impactado en gran medida la vida de las personas y en especial las de niños y niñas. Por esto, comprender sus causas, diseminación y mecanismos de protección es fundamental. En ese marco, el Programa AportaCiencias, impulsado por el Campus Patagonia UACh y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Aysén, diseñó una ruta de aprendizaje para el desarrollo de habilidades científicas y ciudadanas en base a la temática “Ciencia y pandemia COVID-19”.
El año 2020 se realizó la primera secuencia didáctica de esta ruta donde se llevó a cabo un taller virtual “Ciencia y pandemia COVID-19” y una actividad práctica en la que los estudiantes elaboraron prototipos de mascarillas en casa. En 2022 se realizó el encuentro en versión presencial que, al igual que la versión virtual, contó con la participación del Dr. Mario Chiong, ampliando la participación a niños, niñas, docentes y familia Aportaciencias. El conocimiento generado durante esta secuencia didáctica, tanto en su versión virtual como presencial, será incluido en un manual que se está creado desde el programa para ser entregado a profesores y profesoras de la Región de Aysén.
El Dr. Chiong es bioquímico y doctor en Farmacología. Actualmente, es académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, investigador asociado del Centro de Enfermedades Crónicas y director del PAR Explora Región Metropolitana Norte. En la siguiente entrevista el académico comenta sobre la situación actual de la pandemia COVID-19 y la importancia de incluir a las y los niños en la comunicación del conocimiento científico.
¿Cuál es la situación de la pandemia de COVID-19 hoy en Chile y a nivel mundial?
En Chile, desde febrero a abril, el número de casos totales de COVID-19 disminuyó significativamente, alcanzando en el último mes una meseta estable de 1000 a 2000 casos diarios. En las dos últimas semanas se ha observado una leve alza de casos, probablemente asociado al inicio de la temporada de invierno. A nivel mundial, al igual que lo observado en Chile, se observa una disminución significativa de casos.
Por otro lado, Chile se encuentra en una situación privilegiada a nivel mundial, ya que es uno de los pocos países que ha alcanzado niveles sobre el 90% de cobertura de vacunación. Además, actualmente, en Chile y en el mundo, existen sólo dos variantes de preocupación de SARS-CoV2, las variantes delta y ómicron, no existiendo ninguna nueva de interés que haya surgido recientemente. Este escenario es muy positivo, ya que permite estimar que, mientras la población siga vacunándose con las diferentes dosis de refuerzo, no se visualiza un nuevo rebrote importante de la enfermedad.
¿Cuál es el avance en el conocimiento científico que se tiene sobre el SARS-CoV-2 y sus distintas cepas?
La cantidad de información científica que se ha generado respecto a SARS-CoV2 en los últimos 2 años ha sido abrumadora. Se ha investigado con mucho detalle los mecanismos que utiliza este virus para infectar las células, se ha explorado y descrito cómo el SARS-CoV2 induce varios de los distintos cuadros patológicos asociados a esta enfermedad, se han desarrollado anticuerpos sintéticos capaces de bloquear la unión del virus a las células, se han descrito antivirales capaces de reducir la replicación viral con relativo éxito en la clínica, se conoce sobre la estabilidad del virus y su dinámica infectiva, entre otros hallazgos.
Sin duda que en los próximos meses se seguirán descubriendo nuevos antecedentes de cómo este virus infecta y usando este conocimiento, se podrán desarrollar nuevos fármacos que permitan su control.
¿Cuál cree que sea un posible escenario futuro proyectando la situación actual?
La actual pandemia de COVID-19 va en camino a convertirse en una endemia, es decir, una enfermedad de permanencia crónica en la población. Muy probablemente tendrá un comportamiento estacional, afectando principalmente en invierno. Se estima que su comportamiento podría ser similar a la de la influenza. Al igual que esta última enfermedad, es muy posible que su control sea a través de una vacunación anual a las personas de los distintos grupos de riesgo.
¿Por qué es importante que las y los niños sean involucrados e incluidos en la comunicación del conocimiento científico del SARS-CoV-2 y de los virus en general?
Es muy importante, ya que no sólo aporta información sobre el conocimiento científico del SARS-CoV2 y virus a los niños y niñas, sino que también ayudará a que entiendan y comprendan el origen, diseminación, mecanismos de protección y medidas de mitigación que deben efectuarse en pandemias. SARS-CoV2 no es único virus que ha provocado una pandemia. La historia ha demostrado que ya han existido otras pandemias, por ejemplo, el de la influenza española. Por lo tanto, educar a la población, en especial a los niños y niñas, permitirá que a futuro ellos estén más preparados para enfrentar este tipo de situaciones.
¿Qué rol cumplen actividades como el taller de AportaCiencias en el que usted participó?
El rol de Aportaciencias es muy importante para la alfabetización científica de los niños y niñas, y, sobre todo, para la toma de conciencia sobre cómo la investigación científica contribuye no sólo para el desarrollo científico-tecnológico del país, sino que también para nuestro desarrollo cultural y social. A través de actividades como el del AportaCiencias, los niños y niñas se pueden dar cuenta que ellos pueden también convertirse en científicos y de esa manera ser parte del motor que impulsará nuestro desarrollo como país.