En la Plaza Teniente Merino de la ciudad de Valdivia se realizó el día 7 de diciembre la primera jornada de “Arquitectura en el Barrio”, actividad organizada bajo el alero del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (UACh), en conjunto con la Organización de Ciegos del Sur y la Junta de Vecinos del Sector Teniente Merino.
El entendimiento de la ciudad y del espacio público desde la fenomenología, nos permite interpretar la imagen de la ciudad que sitúa al espacio urbano como un fenómeno cambiante y dinámico. En ese sentido y en el marco del estallido social actual, la ciudadanía se ha movilizado en torno a demandas de inclusión social, la erradicación de la injusticia, como también por la empatía y el respeto mutuo.
La actividad “Arquitectura en el Barrio” se presentó entonces como una acción de acercamiento a la unidad básica, funcional y sostenible de nuestras ciudades: el barrio. Lo anterior, con el claro objetivo de incluir a las personas en situación de discapacidad visual, y otras discapacidades físicas, en los procesos de desarrollo de nuestra ciudad.
Con un atril y una pizarra diseñada y construida por el académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh, Prof. Fernando Huenchullanca, se dio inicio a la actividad, generando diálogos ciudadanos sobre la seguridad pública, la recuperación de espacios públicos, la carencia de espacios públicos inclusivos, la descentralización de los servicios y la sensibilidad urbana como una herramienta para entender la ciudad.
En ese sentido, se dio paso a un recorrido comentado por el académico en conjunto con personas con discapacidad visual, pudiendo la comunidad asistente constatar que ningún espacio es percibido por dos individuos de forma idéntica. El espacio público, como eje central de la vida urbana, da lugar a numerosas experiencias y percepciones, siendo posible, desde el análisis fenomenológico, rediscutir el espacio público en las dinámicas urbanas contemporáneas.
La incursión en el espacio público desde la no visión llevada a cabo por el arquitecto presentó la oportunidad de generar un entendimiento urbano desde la relación entre el ser humano, el espacio que habita y la manera en que experimenta la ciudad, lo cual involucra entender por qué ciertos espacios urbanos adquieren mayor importancia y significación.
Cabe destacar que este activismo social urbano buscó interpretar el espacio público mediante la discusión de la intimidad entre el ser humano y el espacio urbano con el fin de entender la conexión entre el espacio, la percepción, la experiencia y la afección de un lugar.