Cuatro profesionales ligados a los programas de postgrado en acuicultura de la Universidad Austral de Chile en la Sede Puerto Montt expusieron trabajos de investigación en el VIII Congreso Nacional de Acuicultura 2021 que se realizó durante una semana vía telemática.
De ellos, tres pertenecen al programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura (DCA) y uno al Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en la Acuicultura (MABA) de la UACh.
Los profesionales del DCA son el Dr. Ricardo Oyarzún (Licenciado en Ciencias Biológicas) y la Dra. Danixa Martínez (Bióloga Marina), ambos egresados de dicho plan de estudios; además de Jorge López, también biólogo marino y actual estudiante del programa de la Sede Puerto Montt.
Según indicó el Dr. Ricardo Oyarzún, profesional del Laboratorio Fisiología de Peces del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la UACh, sus trabajos llevaron los siguientes títulos y objetivos generales:
- “Efectos de la suplementación de triptófano y melatonina en la dieta del salmón del Atlántico Salmo salar sobre su respuesta fisiológica al estrés agudo”. Buscó evaluar el efecto de dos aditivos en la dieta (triptófano y melatonina) en la fisiología del salmón del Atlántico.
- “Efectos de altas temperaturas a largo plazo sobre la respuesta fisiológica y metabolómica hepática en juveniles de la especie euritermal róbalo Eleginops maclovinus”. Buscó evaluar bajo condiciones experimentales durante 60 días el efecto de altas temperaturas (15, 20, y 25 °C, 10°C como control) sobre la sobrevivencia, crecimiento, ingesta de alimento y metabolómica hepática de juveniles de maclovinus.
- “Efectos de diferentes dietas en la respuesta fisiológica de reproductores de salmón del Atlántico Salmo salar”. Tiene por objetivo determinar los efectos de cuatro dietas sobre la fisiología de peces reproductores de salmón del Atlántico.
- “Efecto crónico de hipoxia moderada y severa sobre la respuesta fisiológica de juveniles del salmón Coho oncorhynchus kisutch”. Tiene por objetivo evaluar los efectos fisiológicos de la hipoxia crónica moderada e intensa sobre la fisiología del salmón Coho.
Ese mismo día fue el turno de Jorge López, profesional que se desempeña en el Laboratorio de Ecofisiología de Crustáceos del Instituto de Acuicultura de la UACh, quien presentó el trabajo “Respuestas fisiológicas ante escenarios de hipoxia e hipercarbia en centolla austral (Lithodes santolla): implicancias para el cultivo en sistemas de recirculación de aguas”.
De acuerdo a información proporcionada por el estudiante del DCA, la investigación tuvo por objetivo analizar la existencia de vacíos importantes de conocimiento de las respuestas fisiológicas de especies de cultivo ante cuadros de hipoxia e hipercarbia, siendo aún más grande la brecha en especies emergentes y nativas, como es el caso de la centolla austral (Lithodes santolla).
El penúltimo día presentó la Dra. Danixa Martínez, bióloga marina que se desempeña en el Laboratorio de Inmunología y Estrés de Organismos Acuáticos del Instituto de Patología Animal de la UACh en Valdivia, con la investigación “PAMPs de Piscirickettsia salmonis gatillan la transcripción de marcadores implicados en la inmunidad nutricional en shk-1”.
El objetivo de este estudio fue evaluar la activación transcripcional de la inmunidad nutricional en la línea celular SHK-1 estimulada con diferentes PAMPs de P. salmonis (OMVs, PT y LPS). Los tratamientos experimentales fueron: Control (SHK-1 estimulada con medio de cultivo bacteriano); OMVs (SHK-1 estimulada con 1μg de vesículas de membrana externa); PT (SHK-1 estimulada con 1μg de proteínas totales); y LPS (SHK-1 estimuladas con 1μg de lipopolisacáridos).
Finalmente, en la última jornada se presentó Sebastián Cook, biólogo marino, profesional del Instituto de Fomento Pesquero y actual estudiante del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura en la Sede Puerto Montt.
Su presentación llevó por título “Experiencias de acuicultura a pequeña escala de algas y bivalvos en la Isla de Chiloé” y buscó evaluar las experiencias realizadas para el cultivo de tres especies de macroalgas, Agarophyton chilense (pelillo), Chondracanthus chamissoi (chicoria de mar) y Macrocystis pyrifera (huiro), como también la experiencia de co-cultivo de los bivalvos Crassostrea gigas (ostra japonesa), Choromytilus chorus (choro zapato) y Mitylus chilensis (chorito) con las macroalgas.