La papa es un tubérculo cuyo origen se remonta desde los años 8.000 A.C., en la zona que hoy es el Perú, y es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo humano, después del arroz y el trigo.
Por esta razón, generar espacios de encuentro e intercambio de conocimientos es fundamental para la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), que ha organizado en colaboración con la Asociación Chilena de la Papa (ACHIPA) el XXIX Congreso en Puerto Varas, Chile.
Desde el 28 al 31 de marzo se realizará en esa ciudad la vigésimo novena versión del Congreso ALAP, cuyo eslogan para este año es El reencuentro: Una mirada hacia la sustentabilidad y al cambio climático.
Son más de 20 países que están representados a través de la participación de científicos, investigadores, académicos, extensionistas, agricultores y empresas y proveedores de tecnología y equipamiento. El objetivo de este congreso es aumentar el cultivo de papa y su consumo.
Otros temas del congreso serán fitomejoramiento, recursos genéticos y producción de semilla; Valor agregado: Procesamiento, industrialización, calidad nutricional y comercialización; Transferencia tecnológica y extensión: asociatividad, conectividad y desarrollo; Innovaciones tecnológicas: Inteligencia artificial, desarrollo digital, robótica y agricultura de precisión; Agronomía y alternativas de manejo sustentable y agroecológico; Sanidad vegetal: manejo integrado y plagas emergentes.
Más información en www.achipa.cl
Participación de la FCAA
El Comité Científico del congreso está formado por 12 destacados investigadores/as del rubro. Entre ellos participan tres investigadores(as) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile: la Dra. Anita Behn, la Dra. Carolina Lizana y el Dr. Patricio Sandaña, académicos(as) del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la casa de estudios.
Para la Dra. Carolina Lizana, especialista en la producción de cultivos y la respuesta a estreses ambientales y el rol de la diversidad genética en la sustentabilidad de la agricultura, la realización de este congreso en Chile es de gran importancia, dado el aporte que han realizado las variedades nativas de Chile al mejoramiento genético mundial y que el sur de Chile es una de las regiones con más altos potenciales de rendimientos de este cultivo.
“La diversidad de genotipos y sistemas productivos que se encuentran en chile permitirá reflexionar sobre la manera de enfrentar el cambio climático desde todas las perspectivas, mejoramiento genético, aspectos sanitarios, agronomía, transferencia, y progresar debidamente hacia una agricultura sustentable”, comentó la también Prodecana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.
Por su parte, la Dra. Anita Behn indicó que el sur de Chile es conocido como la región productora de papas por excelencia y es donde se realiza el desarrollo de la las nuevas variedades a nivel nacional: “Este congreso es muy importante como un espacio de intercambio de conocimientos y cooperación en las áreas de fitomejoramiento, innovaciones tecnológicas y otras, enfocadas en la seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y el cambio climático”, sostuvo la curadora del Banco de Germoplasmas de Papas de la UACh.
En tanto, el Dr. Patricio Sandaña sostuvo que “es una oportunidad para visualizar, a través de especialistas, los avances alcanzados, desafíos y líneas de trabajo en diversos temas como calidad de semilla, sanidad, agronomía, transferencia tecnológica, impacto climático, mejoramiento genético y comercialización. Todo lo anterior en la búsqueda de incrementar la producción y sustentabilidad de este cultivo en Latinoamérica”.