Entre el 13 y 23 de enero los recientemente nuevos(as) arquitectos(as) Patricio Oyarzún, Victoria Illesca, Israel Torres, Lisset Quiroz, Leonardo Montiel, Banny Sandoval, Isidora Nualart y Camilo Silva, presentaron sus proyectos de titulación en el auditorio del Edificio Ernst Kasper de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El examen de título es una instancia en que él o la estudiante expone el diseño de un proyecto de arquitectura y/o urbano complejo, cuya elaboración implica diversas escalas de representación y diseño, reflejo del perfil de egreso de la carrera. El objetivo es que elabore con una perspectiva contemporánea, un proyecto sostenible, con pertinencia cultural, considerando elementos de localidad a partir de los contextos de sur.
Algunos Proyectos:
Trazas del Pasado
“Intervención Patrimonial en Ex Estación de Ferrocarriles de Ancud, Chiloé y su contexto Inmediato” es el nombre del proyecto elaborado por el arquitecto Patricio Oyarzun, y el cual fue guiado por la Dra. Virginia Vásquez
La ciudad de Ancud ubicada en la Región de los Lagos, Chile hoy vive un proceso de renovación urbana, en el cual espacios que antes eran en su mayoría deshabitados, hoy se ven demandados en su uso, generando una saturación del paisaje con el hormigón, omitiendo en su planificación a inmuebles con un gran valor histórico social que representan hitos culturales y denotan un gran significado para la ciudad.
El proyecto Trazas del Pasado es el resultado del interés por recuperar el valor, sentido y uso público de un inmueble patrimonial invisibilizado en el tiempo la ex Estación de ferrocarriles de Ancud construida a principios del siglo XX. En ese sentido, el arquitecto propuso un “viaje’’ al inmueble (tanto interno como externo), devolviendo a la ciudad ciertos elementos característicos de la época reinterpretados con materiales actuales, relatando en este trayecto su historia, características geográficas, constructivas, estéticas y sociales cuyo valor histórico es de vital importancia para reflexionar y concebir un pensamiento crítico en relación al progresivo y latente deterioro de los bienes patrimoniales chilotes.
Infraestructura de mitigación y evacuación frente a emergencias por tsunami en Corral
El proyecto desarrollado al alero de la arquitectura del paisaje por la titulada Lisset Quiroz , y guiado por la Prof. Carolina Ihle, trató sobre los desastres naturales vinculados al agua, y como estos ocurren de manera frecuente en el territorio nacional, presentándose como una gran amenaza para asentamientos humanos ubicados en áreas geográficas vulnerables debido a la informalidad de infraestructura y planificación territorial.
Por tal razón, esta investigación realizada en la localidad de Corral, se enfocó en el análisis de los asentamientos costeros vulnerables a riesgo de inundación por tsunami, estableciendo un marco de búsqueda a nivel regional, centrado en localidades que cuenten con un historial de inundaciones y que no hayan podido establecer parámetros de resguardo para la misma población e infraestructura.
De esta manera, las medidas de acción abordadas en este proyecto estuvieron vinculadas a la infraestructura de evacuación mediante estrategias de restauración y drenaje de quebradas, como también estrategias de mitigación del impacto de un tsunami.
Centro deportivo recreacional sector Las Ánimas, Valdivia
El arquitecto Banny Sandoval, enfocó su proyecto de título bajos las aristas del urbanismo y el paisaje, y el cual fue guiado por el Prof. Eric Arentsen.
La siguiente investigación se basó en dos aristas. La primera, desde un encargo de un privado para la realización de un proyecto en su propiedad basado en estudios de mercado, y por consiguiente la segunda, desde la arista sobre como la arquitectura del paisaje y urbanística se hace cargo de diseñar una infraestructura compleja en suelos ubicados en el borde río.
En ese sentido, este centro deportivo recreacional buscó la reivindicación y puesta en valor del lugar y su paisaje actual a través de la identificación del patrón arquitectónico (lote y la grilla). A su vez, el arquitecto realizó una lectura abstracta sobre las variables paisajísticas y ciertos fenómenos naturales con la idea de generar una infraestructura compleja a través de texturas de suelo, arborización y elementos de cubierta que sean capaces de vincular usos y espacios que generaran un dialogo entre el medio natural y construido.
Casa Abierta
El proyecto de Diseño de residencias infantiles desarrollado por el arquitecto Israel Torres y guiado por la Prof. Antonio Zumelzu se centró en la creación de un diseño de residencias apuntando hacia un lugar en el que en lugar de satisfacer las necesidades de lo inmediato, decante en un mero atisbo de soluciones de forma.
En ese sentido, la falta de sustancia en el estudio fenomenológico implica, por un lado, que no se logren abstraer los elementos simbólicos de lo que significa el surgir en el juego como niño, siendo aquí entonces donde el proyecto Casa Abierta buscó regenerar la percepción de los actores del barrio a través de un dispositivo que los integre, y que al mismo tiempo posibilite el despliegue de los niños aumentando la capacidad de encuentros en el barrio con programas de uso común, atendiendo al desarrollo social local.
Espacios públicos vinculados a Las Artes Itinerantes
“Galería Flotante del río Valdivia” es el nombre del proyecto elaborado por el arquitecto Leonardo Montiel, y el cual fue guiado por la Prof. Tirza Barría.
Durante los últimos años, las actividades artístico-culturales han estallado rompiendo la monotonía del ambiente urbano, sin embargo, aunque el consumo cultural otorga vitalidad y versatilidad al espacio que habitamos, la carencia de espacios destinados la promoción de las artes, es el reflejo de la desigualdad social en la que vivimos.
En ese sentido, este proyecto buscó generar la creación una galería itinerante y flotante presentada como una necesidad imperiosa, ya que Valdivia, como eje cultural del sur de Chile, no cuenta con los espacios necesarios para que la población pueda nutrirse de las experiencias artístico-culturales. Por lo mismo, la edificación propuesta para este proyecto se instaura sobre el río, permitiendo la itinerancia y los diferentes tipos de emplazamiento dependido de la morfología fluvial. De esta manera, la movilidad se convierte en una característica peculiar que le otorga un sello identitario a la ciudad para la difusión de las Artes y la cultura.
Patrimonio y paisaje
El proyecto realizado por la arquitecta Victoria Illesca y guiado por el Porf. Eric Arentsen se emplazó en el Cerro San Cristóbal, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile, apuntando hacia la puesta en valor de un elemento de investigación científica, el Observatorio Manuel Foster.
Utilizado como centro de observación durante el siglo XX, y el cual además posee una importante afluencia debido a su ubicación y contexto arquitectónico paisajístico, este sitio no cuenta con los requerimientos necesarios de accesibilidad universal, espacios y conectividad, es entonces que la arquitecta propuso en este proyecto la creación de una plataforma que pretenda ser una solución, tanto para estas mismas problemáticas de conectividad, y que a su vez sirva un punto de difusión de la astronomía en Chile.