En dependencias del Edificio de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile se llevó a cabo la última jornada de la asignatura Interculturalidad y Sistema de Salud Mapuche, correspondiente al Programa de Especialización en Medicina Familiar Comunitaria que imparte la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina. La instancia contó con la especial participación de integrantes de las comunidades lafkenche de la costa valdiviana y el equipo de salud del CESFAM Rural de Niebla.
En la oportunidad, la Dra. Marcela Traub, Directora del programa de postgrado, dio inicio a la actividad explicando que la asignatura nace de “la necesidad de reconocer que habitamos el Wallmapu, por lo cual nuestras becadas y becados, en este territorio, en su desempeño como médicos de familia, no pueden quedar ajenos a la cultura mapuche, su historia, su cosmovisión y sus prácticas para cuidar la salud y atender la enfermedad”.
En tanto, la Dra. Carmen Gloria Muñoz, Prodecana de la Facultad de Medicina, agradeció al equipo docente y a las y los residentes del programa, manifestando que “como institución estamos convencidos de que gracias a estos pequeños gestos, como agregar una asignatura que nos acerque a un contexto de trabajo real con las comunidades, vamos a ir generando cambios en la formación de nuestros profesionales de la salud”.
Reflexiones
Las exposiciones dieron inicio con Eduardo Pizarro, residente del CESFAM Las Ánimas, quien presentó el tema “La espiritualidad del mestizo chileno”, donde mostró las evidencias de la influencia mapuche en la cultura chilena, principalmente mestiza, y sus significados implicados también en su espiritualidad, poniendo el acento en las dificultades que se presentan en el actual modelo de desarrollo para considerar estos aspectos en la práctica clínica.
A continuación, la becada Soledad Cares, quien se desempeña en el CESFAM Dr. Jorge Sabat, expuso el trabajo “Política de interculturalidad en salud implementada como neoliberalismo multicultural”, centrado en las dificultades de la aplicación del modelo intercultural en el actual sistema de salud. Cares explicó que la interculturalidad debe ser entendida como un encuentro sincero y simétrico que busca el bien común, sin embargo, para implementarla se requiere reconocer la existencia de una cultura hegemónica.
La tercera exposición, titulada “Promoción del Küme Mogen como factor protector de salud intercultural”, estuvo a cargo del becado Antonio Martínez, del CESFAM Angachilla, quien afirmó que es importante que se cambie el enfoque de la medicina occidental orientado al riesgo y al daño con el que se visibiliza desde la medicina tradicional mapuche, y que se valoren los hábitos de promoción de vida saludable como el Küme Mogen desde una mirada inclusiva y centrada en la persona.
La siguiente temática -“Salud intercultural, ¿Cuánto hemos avanzado?- fue expuesta por la becada Natalie Mora del CESFAM Rural de Niebla, quien dio cuenta de las prácticas estandarizadas que no respetan la diversidad cultural del país. Mora manifestó que es necesario elaborar estrategias de desarrollo en salud sin pasar a llevar las creencias de las personas y lograr que las culturas conversen.
Finalmente, Gonzalo Jara, del CESFAM Angachilla, habló sobre “La salud intercultural en Chile, el pueblo Mapuche y el autogobierno en salud: Una mirada desde la epidemiología clínica”, refiriéndose a las principales problemáticas de las políticas en salud intercultural, las cuales, dijo, han respondido de forma funcional, defendiendo los intereses del Estado y del modelo económico occidental, a partir de lo cual propuso un autogobierno mapuche en salud, apoyado en su implementación por los equipos de atención primaria y medicina familiar, propuesta que «podría hacer factible avanzar en una interculturalidad con real posibilidad de corregir las inequidades estructurales existentes», agregó.
Al cierre de las exposiciones se dio paso a un conversatorio para compartir opiniones en torno a la idea de un sistema de salud intercultural gobernado por el pueblo Mapuche y sus autoridades.
Por otro lado, se hizo hincapié en la importancia de la formación de futuros profesionales que reconozcan, aprecien y pongan en práctica los valores del buen vivir que promueve el pueblo Mapuche. En este ámbito, la profesora Cristina Torres y el Dr. Pedro Cardyn, integrantes del equipo docente de la asignatura, facilitaron activamente el desarrollo del diálogo, que contó con las intervenciones de las y los participantes de las comunidades Lafkenche presentes, así como del asesor intercultural del CESFAM Rural de Niebla, Nelson Antillanca, su directora, Eva Acuña, y la gestora del equipo de cabecera del sector Inalaf, Jeanette Barrientos.
Asimismo, Joaquín Ñanco, de la comunidad mapuche de Curiñanco, señaló: “Los pueblos originarios y el Estado deberían tener la capacidad de reflexionar juntos, ya que las decisiones se toman siempre por separado y es por eso que las cosas fracasan. Lo más valioso de esta experiencia es ver que se están haciendo cosas por la interculturalidad; lo que si es importante es que esto siga creciendo y se agreguen otras áreas como la educación”.
La jornada finalizó con una actividad en que residentes e invitados de la comunidad Lafkenche aportaron sugerencias para la asignatura Interculturalidad y Sistema de Salud Mapuche, dentro las que destacaron el aumento de las prácticas en terreno, incorporando a otros centros de Atención Primaria de Salud, las alianzas posibles entre salud y educación, y la inclusión de una clase de farmacopea práctica, entre otras.