ESIgualdad es el nombre de la campaña que integra a 100 organizaciones de nueve países de Latinoamérica desde Amnistía Internacional, que abordan temáticas vinculadas a los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, la educación, la salud, los derechos de la niñez y los derechos LGBTI+. En Chile existen más de 20 colectivos en dicha campaña, entre los cuales se encuentra Valdiversa.
La campaña tiene por objetivo lograr que el Estado garantice el derecho de recibir, desde la infancia, una educación sexual integral laica y científica, y que brinde a toda la comunidad educativa el apoyo que necesita para promover los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad, la diversidad y el respeto dentro y fuera de las aulas.
La jornada contó con la participación del presidente de Valdiversa, Miguel Valenzuela, y de Cynthia Vergara, académica del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. La encargada de moderar el conversatorio fue María Ignacia Valenzuela, también docente del Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
La conversación inició con la definición de la educación sexual integral (ESI), la cual está basada en un proceso de enseñanza y aprendizaje del currículum escolar sobre sexualidad incluyendo las emociones, lo social y con enfoque de género.
La académica Cynthia Vergara menciona que los diversos procesos que ha vivido la ESI responden a normativas enfocadas desde el disciplinamiento, con una orientación sexual estándar como modelo a seguir y desde un enfoque curativo. “Son estos paradigmas que nos encasillan y dejan a muchos niños, niñas y niñes expuestos a una violencia, abusos, discriminación, a embarazos adolescentes, a enfermedades de transmisión sexual, etc.”, manifestó.
Posteriormente, los expositores mencionaron que la pandemia por COVID-19 les ha permitido cohesionar los colectivos de manera digital y rápida, lo cual ha provocado una unión territorial que busca llamar a la voluntad política, cambiar la actual situación con respecto a la problemática y finalmente garantizar el derecho de recibir ESI desde la niñez.
En relación con la implementación de la campaña, Miguel Valenzuela explicó que esta se realizará durante dos años y que su enfoque principal serán los establecimientos educacionales en donde se pretende aplicar la ESI de manera paulatina acorde al contexto de cada colegio.
Finalmente, los invitados hicieron un llamado a los asistentes a inscribirse como activistas de esta causa, a educarse y compartir el material disponible en https://esigualdad.org/
Si te lo perdiste, puedes verlo a través de la página de Instagram issr_uach: https://www.instagram.com/p/COJnEl6BZ2C/