– Se trata de los productos forestales distintos a la madera.
– Alrededor de 200.000 personas que habitan los bosques del sur de Chile obtienen ingresos a partir de productos forestales no madereros, como frutos, hongos, follajes, fibras y tallos, que son comercializados con fines alimenticios, medicinales, ornamentales o para la elaboración de artesanías, entre otros usos.
Diversos actores se dieron cita hoy (miércoles 06 de septiembre) en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile durante la realización del seminario «Productos Forestales No Madereros: una nueva alternativa para el desarrollo local y la conservación de los bosques», organizado por WWF Chile.
Ellos tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias y potenciar el desarrollo de microempresas rurales basadas en la cosecha sustentable de estos productos, entre los cuales destacan la murtilla, avellanas, piñones de araucaria, colihue, hojas de boldo, cestería en voqui y miel de ulmo.
Según indicó el Secretario Ejecutivo del CEAM UACh, Prof. Pablo Villarroel, la diversidad de actores transforma a este encuentro en un evento bastante interesante que hay que aprovechar.
El académico destacó que estos productos entregan una adecuada señal de cómo se puede hacer desarrollo sustentable, ya que se trata de una actividad productiva que genera empleo, rescata valores tradicionales y culturales de distintas comunidades y considera la preocupación por la naturaleza. En esa línea valoró que este tema contempla aspectos destacables como la extracción silenciosa, dimensión local y participativa.
Igualmente manifestó la necesidad de articular el crecimiento económico con equidad social y conservación ambiental, para lo cual es necesaria la colaboración del Estado, sector productivo y sociedad civil.
Una Oportunidad para el Desarrollo Local
Rodrigo Catalán, Coordinador del Programa de desarrollo con Comunidades de WWF Chile, destacó que estos productos ofrecen una oportunidad para el desarrollo local y para mejorar la calidad de vida de la gente que vive en estas zonas, donde existe pobreza y habitan principalmente familias campesinas e indígenas.
El profesional explicó que estos productos son también una oportunidad para el manejo sustentable de los bosques.
«Se trata de tema que tiene aristas sociales, ambientales y económicas», indicó.
Asimismo señaló que éste es un tema que podría tener mayores proyecciones, para lo cual es necesario el apoyo desde la investigación de las universidades, el Estado y las ONGS. «El mercado de exportación está creciendo pero todavía el mercado local es el más importante. Ya el mercado nacional es suficiente grande y podría ser ya una oportunidad importante». A su juicio, la idea es agregarle valor.
Entre los expositores se encuentran recolectores de Lonquimay, Carahue, costa de Osorno y provincia de Valdivia; investigadores que trabajan en el Instituto Forestal, UACh (CEAM, FORECOS) y CASEB. A ellos se suman los asesores técnicos de los proyectos que trabajan en ONGs y servicios como el PRODESAL o INDAP.
Una Valiosa Experiencia
Sonia Neira, proveniente de la comuna de Carahue (IX Región), trabaja junto a su familia con avellanas. Para ello desarrolla dos procesos: avellana chilena tostada y avellana seca para generar aceite y harina.
La emprendedora explicó que estos productos se venden en Santiago, Temuco y Carahue. No obstante, la idea es vender estos productos al extranjero, pero todavía se encuentran realizando algunos trámites.
Para mayor información:
Comunicaciones WWF Chile: Annelore Hoffens
Tel. +63-24 45 90 / annelore.hoffens@wwf.cl
www.wwf.cl