En el marco del Programa de Honor en Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral de Chile, la socióloga ambiental y rural, Jill Belsky, dictó (miércoles 17) una la charla sobre “Estrategia de Conservación: Adquisición Local de Tierras Forestales para Convertirlas en sitios de Conservación en Montana, Estados Unidos”, efectuada en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, (DAE).
La actividad se enmarcó en el proyecto MECESUP (AUS 0202), y tuvo como finalidad relatar la experiencia de la socióloga ambiental, Jill Belsky, sobre una innovadora iniciativa de adquisición de tierras en Montana y que es pionera en Estados Unidos.
Se trata de la compra de tierras por parte de un grupo colaborativo de conservación, para crear un Area de Conservación Comunitaria, generando a la vez un plan de manejo para aquellas tierras que han sido explotadas por años por empresas forestales, como ha hecho la Compañía Forestal Plum Creek.
Este grupo está constituido por organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, dueños de tierras, científicos, ONGs y comunidad en general y su finalidad es preservar el medio ambiente, plantas, animales y comunidades indígenas que representan la diversidad de la vida en la tierra, protegiendo las tierras y las aguas.
Jill Belsky señaló que, ante el impacto ambiental que estaban generando estas empresas privadas, respecto de la pérdida de vida natural, la no regulación del uso de tierras, la pérdida de bosques públicos, pérdida de la biodiversidad, entre otros; las personas y organizaciones comenzaron a reaccionar conformando un plan de conservación que les permita resguarda y legislar sus parques y medio ambiente.
El compromiso de la ciudadanía es demandar mejores condiciones de vida para sus habitantes, luego que la destrucción de bosques o tierras de uso forestal no sólo significan la explotación de los ejemplares, sino que además conlleva a la desaparición de la flora y fauna nativa.
Cabe mencionar que, la socióloga ambiental y rural, Jill Belsky, estudia principalmente la interacción entre el cambio social y ambiental en individuos rurales, comunidades y regiones y sus implicaciones para la gerencia de recursos naturales y los sustentos locales.