<p align="justify">Con la presencia de destacados académicos de las Facultades de Ciencias y Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, además de la visita desde la Sede Puerto Montt de una especialista del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (Ceram), se desarrolló este martes 8 de septiembre a las 17.30 hrs. en la Sala Paraninfo la <strong>segunda jornada del ciclo "UACh en la Frontera del Conocimiento".</strong></p><p align="justify">En esta ocasión el tema a abordar fue "Calidad y Funcionalidad de los Alimentos". La primera exposición estuvo a cargo de la Prof. Paulina Schüller del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, quien habló sobre "Radiactividad en suelo y su transferencia a la cadena alimentaria en la Región de Los Ríos".</p><p align="justify">Explicó que distribución de depósitos radiactivos de Cesio 137 es mayor en el Hemisferio Norte que en el Hemisferio Sur, porque el primero posee una cantidad superior de experiencias nucleares. Sin embargo, la Prof. Schüller indicó que, en Europa, descubrió años atrás que en mediciones de leche bovina la radiación de este tipo era similar en Valdivia que en el Viejo Continente. Después logró conocer el origen de esta situación: pellets contaminados que llegaron por vía marítima desde el extranjero. No obstante, se trataba de niveles bajos y permitidos. </p><p align="justify">Por otro lado, sus estudios la han llevado a comprobar que Valdivia al ser lluviosa es una zona más sensible a la radiactividad y a que los residuos radiactivos luego se depositen en el suelo, transfiriéndose a continuación a la cadena alimenticia. Por tanto -dijo- la Región de Los Ríos "no es apta para la instalación de reactores nucleares porque no es segura para ello".</p><p align="justify">Junto con mostrar su nuevo laboratorio que reemplazará al que se calcinó en el incendio del Edificio Emilio Pugin, abordó también el uso positivo del elemento radiactivo Berilio 7, utilizado para determinar cómo afecta a la redistribución de suelos las talas rasas de bosques. </p><p align="justify"><strong>Toxinas marinas </strong></p><p align="justify">A continuación le siguió la Prof. Miriam Seguel del Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente, quien habló sobre "Toxinas marinas: Un desafío para la acuicultura y la salud pública".</p><p align="justify">En su ponencia profundizó en las floraciones algales nocivas, consistentes en microalgas que producen toxinas que afectan al ser humano a través del consumo de productos del mar. Según dijo, en el mundo hay 4.000 especies de microalgas, de las cuales 400 producen Marea Roja y 80 toxinas marinas. </p><p align="justify">En ese marco centro su exposición en el Veneno Paralizante de Mariscos (VPM), Veneno Diarreico de Mariscos (VDM) y Veneno Amnésicos de Mariscos (VAM), todas toxinas presentes en las costas, desde Puerto Montt al sur. </p><p align="justify">Igualmente se refirió al trabajo de detección de estas toxinas realizado por el Ceram y a la importancia del monitoreo de este problema, sobre todo porque Chile exporta productos del mar. Como consejo, recomendó comprar mariscos en lugares autorizados y hacer caso a las advertencias del Ministerio de Salud.</p><p align="justify"><strong>Consumo de lácteos</strong></p><p align="justify">Por último, la Prof. Carmen Brito del Instituto de Ciencia y Tecnología en Alimentos (Icytal) de la Facultad de Ciencias Agrarias, expuso sobre "Tendencias actuales en el consumo de lácteos". </p><p align="justify">En primer lugar, explicó que actualmente existe un consumidor chileno más exigente, informado y dispuesto a pagar por un valor agregado. En ese marco, indicó que se ha revalorizado la leche como un alimento promotor de salud, con propiedades como el ser vehículo del Calcio, anticancerígeno, protector inmunológico, controlador de obesidad (saciedad), antioxidante, entre otras. </p><p align="justify">Con el queso sucede lo mismo, sin embargo esta leche concentrada posee un contenido graso alto y medio, lo que en su opinión se podría superar. Precisamente a eso apuntan sus investigaciones que buscan desarrollar quesos reducidos en grasa pero con calidad semejante, manteniendo características como color y sabor característico. </p><p align="justify">Por último mencionó los logros positivos en el desarrollo de un queso chanco mantecoso reducido en grasa (30% menos) y un gauda semidescremado con adición de probióticos. Actualmente está trabajando en desarrollar un queso cottage con probióticos. </p>