El pasado miércoles 25 de septiembre, comenzó el X Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, evento que se extenderá el viernes 27 de este mes. En esta actividad estudiantes de educación básica, media, universitarios, investigadores e ingenieros exponen sus investigaciones al público visitante.
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, presentaron el proyecto Fondecyt «Numerical and experimental evaluation of the influence of concrete cracking on the deformation and force distribution in timber concrete composite (TCC) bridge beams».
Los estudiantes Andrés Alvarado y Sebastián Briones comentaron que esta nueva tecnología prolonga la vida útil de los puentes de madera utilizando las vigas mixtas madera-hormigón, donde las vigas de madera son protegidas por una losa impermeable de hormigón. Además, la conexión estructural de ambos materiales conduce a otras ventajas, como una buena distribución lateral de la carga, la reducción de la armadura necesaria, la reducción de la deformación y mejores propiedades dinámicas. En términos económicos, las vigas de madera son una alternativa a las vigas de hormigón pretensadas.
“En esta investigación estamos trabajando con las vías mixtas madera y hormigón y lo que buscamos determinar es cuál es la influencia del agrietamiento de la loza de hormigón sobre la distribución de cargas y el comportamiento global del sistema, para ver la mejor forma de construir puentes que sean más resistentes y económicos”, comentó Andrés Alvarado.
“Varios puentes, en las zonas rurales sobre todo, son de madera y al estar expuestos al clima se deterioran rápidamente, lo que busca nuestra investigación es alargar la vida útil al puente y que la mantención sea mucho menor. Este compuesto de viga laminada con hormigón pretende que la vida útil sea de 40 años más que la de madera sola, porque el hormigón lo que hace es que proteger la madera de la humedad directa. Además el impacto ambiental de esta construcción es menor a otro puente que se construya con vigas de acero por ejemplo”, sostuvo Sebastián Briones.
La innovación que tiene este proyecto es que se intenta determinar la influencia que tiene el agrietamiento del hormigón sobre la distribución de fuerzas, sobre las deformaciones, ya que los códigos actuales de diseño lo que hacen es reducir en un 30% las cargas admisibles que puede tener una construcción. Esta investigación busca establecer una mejor correlación entre los resultados reales de los ensayos y considerar el efecto del agrietamiento para no reducir la rigidez del sistema.
“Esta forma mixta de construir puentes no se ha realizado en Chile. En Brasil tienen experiencias al respecto, pero en nuestro país no. Una de las razones puede ser el desconocimiento. Actualmente se están haciendo investigaciones, como la nuestra, y se están entregando recomendaciones de diseño. Está muy documentada la experiencia internacional, con puentes que tienen entre 60 y 80 años”, indicó Alvarado.