La reunión de los representantes de 12 países del Proceso de Montreal se realizó en Valdivia entre el 28 y 31 de julio, siendo una de sus actividades la asistencia a la presentación de pósters que divulgó diversos proyectos de investigación del área.
La actividad fue organizada por la Corporación Nacional Forestal, contraparte en Chile del Proceso de Montreal. En la exposición participaron investigadores de la Universidad Austral de Chile y del Instituto Forestal, INFOR.
Presentaciones
Algunos de los pósters presentados, correspondientes a la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, fueron “Caracterización física y socioeconómica del bosque nativo en tenencia de pequeños propietarios y su proyección productiva en la provincia de Valdivia”, de los autores Víctor Sandoval, Jorge Moya, Andrea Ríos, Stephie Solarzano, Karla Locher y Mahuida Catrileo. Esta investigación tuvo la finalidad de desarrollar una línea base física y socioeconómica que caracterice, zonifique y categorice a los pequeños propietarios forestales de la Provincia de Valdivia, con el objeto de facilitar la aplicación de incentivos que contempla la Ley de Bosque Nativo. Se presentó también el trabajo «Silvicultural management to improve healthy secondary growth Nothofagus forests», de Dolly Lanfranco, Rosa Alzamora, Cecilia Ruiz y Víctor Sandoval. “Este trabajo fue presentado en el marco del proyecto presentado al Fondo de Investigación del Bosque Nativo Proyecto Nº 006/2012 ‘Medidas Silviculturales para Mejorar el Estado Sanitario en Renovales de Nothofagus en la Provincia de Valdivia’ (2012-2014), y presentamos los principales resultados”, explicó Cecilia Ruiz, investigadora de la UACh.
Por otro lado, el profesor Iván Díaz, expuso el póster “Valor de los árboles antiguos para la conservación de la biodiversidad: resultados de 9 años de exploración del dosel del bosque nativo”, cuyos autores son Iván Díaz, Maurice Peña, Ricardo Moreno, Javier Godoy, Daniela Mellado, Daniela Cárdenas, Nicolás Vergara y Gabriel Ortega.
Respecto al trabajo presentado, el profesor Díaz explicó que “muchos de los datos que hemos encontrado muestran que los árboles antiguos son verdaderos núcleos de biodiversidad, pequeñas islas dentro del bosque que poseen una biodiversidad que los árboles más jóvenes no tienen”.
Proceso de Montreal
El Proceso de Montreal de Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sustentable de bosques templados y boreales surge después de la Cumbre de la Tierra de Río, donde el concepto de «criterios e indicadores para el manejo forestal sustentable» captó cada vez más atención internacional como una herramienta para monitorear, evaluar e informar sobre la tendencia del estado de los bosques a escala nacional y mundial.
En éste 12 países con bosques templados y boreales (Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Japón, República de Corea, México, Nueva Zelanda, Federación Rusa, Estados Unidos y Uruguay) suscribieron de manera voluntaria un acuerdo en febrero de 1995 celebrado en Santiago de Chile («Declaración de Santiago»). Ahora se cumplen 20 años de dicha declaración y esta conmemoración se realiza en Chile en la 25 reunión del Working Group en las ciudades de Santiago y Valdivia.
Los miembros del Working Group se reúnen anualmente para analizar los progresos en el manejo sustentable de bosques y estrechar la colaboración, intercambio y ayuda mutua. A medida que se incrementan las demandas y presiones en los bosques a nivel mundial, también aumenta la necesidad de que los países trabajen juntos para tratar asuntos en común.
El Proceso de Montreal es un ejemplo de esta colaboración y ha ayudado a los 12 países miembros a identificar metas compartidas y mejorar su capacidad para realizar evaluaciones e informes sobre los bosques. Ha creado confianza y credibilidad entre los países con diversos ecosistemas forestales, patrones de titularidad de la tierra y condiciones socioeconómicas.
Los países miembros del proceso poseen el 90% de los bosques templados y boreales, el 58% de las plantaciones forestales, y el 49% del total de los bosques del mundo. Además del 49% de productos de madera y el 31% de la población mundial.
Según Federico An-der Fuhren, Ingeniero Forestal del Departamento de Monitoreo de Ecosistemas Forestales de la Corporación Nacional Forestal y miembro del equipo de trabajo de este proceso, la reunión con los delegados “fue un éxito en muchos aspectos. Primero quiero destacar que las delegaciones extranjeras quedaron muy contentas con todo el trabajo realizado entre ellos en una ciudad tan pintoresca y agradable como lo es Valdivia, además de los parajes que pudieron visitar en el día de campo que se planificó, donde realizaron actividades de CONAF con Bosque Modelo Panguipulli. En segundo lugar, la autoridad de CONAF y la comisión que planificó este encuentro también quedó muy satisfecha con todo lo desplegado gracias a los meses de trabajo que tomó la planificación”.
Por otro lado, valoró “la red de comunicación que se generó con la presentación de los trabajos de investigadores en ciencias forestales y de recursos naturales, expuesto ante los delegados internacionales mediante exposición de posters de sus investigaciones en la sede del INFOR Valdivia. Vi a todos muy entusiasmados e interesados por la diversidad de temas que abarcó la exposición. Todos nos fuimos con un poco de conocimiento y experiencias de lo que se hace en otros países y fue una buena oportunidad de mostrar una parte de lo que tenemos como país y que tópicos se investigan.
Informe final
Recientemente se dio a conocer el informe final de este trabajo, realizado por CONAF, el que corresponde a la segunda comunicación de Chile ante el proceso, luego de un documento anterior entregado el año 2003.
“El informe muestra qué ha ocurrido en Chile desde 2003 en los criterios e indicadores del proceso. Creo que es una compilación muy buena, contundente y actualizada de la información forestal nacional. Por señalar algunos tópicos, tenemos información referente a superficie de bosques nacional y en áreas protegidas del Estado, estadísticas de producción forestal e incendios forestales, esfuerzos para la conservación ex situ e in situ para la diversidad de especies, flujo de carbono, legislación forestal, manejo de suelo y agua, etc”, explicó An-der Fuhren.
Como conclusión, el profesional de CONAF afirmó que “para el período, se ve que Chile avanza de manera positiva en los 7 criterios del proceso: buenos avances en legislación y normativa forestal con, por ejemplo, la puesta en vigencia el año 2008 de la ley 20.283 de bosque nativo y el recientemente creado Consejo de política forestal; aumentos en los esfuerzos de conservación de los bosques nacionales (creación de nuevas unidades SNASPE); adopción de nuevas tecnologías para el monitoreo del bosque en el país mediante el Catastro de los Recursos Vegetacionales del País; las modificaciones a la ley 19.300 (particularmente al reglamento de clasificación de los especies); la estrategia de cambio climático y recursos vegetacionales que lleva CONAF; y la exhaustiva generación de estadística forestal que construye INFOR, que refleja varias condiciones como ésta, y cómo ha ido cambiando el sector forestal nacional».