<em><p>* Equipo de investigación liderado por la Universidad Austral de Chile (UACh), se adjudicó recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Décima Región, entregado por el Banco Interamericano de Desarrollo, para el levantamiento de información científica, biológica y socioeconómica de la futura Área Marina y Costera Protegida. </p></em><p>* <em>Este estudio, que será implementado junto al Centro Ballena Azul, WWF Chile, Terravisión y ChileAmbiente, tendrá una duración de 25 meses y comenzará a implementarse a partir de diciembre de 2006. <br /></em></p><p>Con la propuesta de<strong> "Investigación para el desarrollo de un Área Marina Costera Protegida en Chiloé y Palena",</strong> la Universidad Austral de Chile (UACh), junto a investigadores del Centro Ballena Azul (CBA), WWF Chile, Terravisión y ChileAmbiente, logró adjudicarse el concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de la Décima Región, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo. </p><p align="justify">Dicha propuesta de estudio busca asentar las bases de lo que se espera sea el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) más grande de Chile, que otorgue protección y alternativas de uso sustentable para los recursos naturales existentes, asegurando su conservación y manejo adecuado. Por lo demás, este hito, se constituiría en la primera iniciativa que agrupa a dos regiones (X y XI regiones) en la consolidación de una zona de protección única a nivel nacional, capaz de sintetizar en ella los intereses y responsabilidades de los sectores público y privado, así como los de las comunidades residentes en el área. </p><p align="justify">La Universidad Austral de Chile recibirá la suma de 297 millones de pesos (alrededor de US$560 mil) para la implementación del estudio que comenzará en diciembre de 2006, y que se extenderá por dos años. Durante este tiempo, y entre otras actividades, se desarrollará una línea base para la biodiversidad costero-marina de la zona, así como una línea base socio-económica para las poblaciones aledañas. Además, se evaluará y caracterizará el potencial del eco-turismo, a partir del análisis de los recursos turísticos y la oferta actual y potencial de los servicios presentes. En otra línea, se editarán y publicarán documentos y se realizarán registros audiovisuales de la flora y fauna de la zona como estrategia de difusión de los resultados del estudio a la comunidad y actores público-privados involucrados en la administración de la futura AMCP. </p><p align="justify">En detalle, el Dr. Rodrigo Hucke-Gaete, líder del proyecto e investigador de la UACh y el CBA explica que "los estudios de línea base que se realizarán en este proyecto serán multidisciplinarios y nos llevarán a profundizar las investigaciones biológicas que hemos venido realizando desde hace más de cinco años en la zona de Chiloé y Corcovado, principalmente en mamíferos marinos. De ellos, sin duda que el más emblemático es la ballena azul, por ser el animal más grande de la Tierra, y por encontrarse en serio peligro de extinción", comenta el investigador. </p><p align="justify">Cabe enfatizar que fue el Dr. Hucke-Gaete y su equipo, quienes, hace 4 años, descubrieron importantes agregaciones de ballenas azules (Balaenoptera musculus) en la zona de Chiloé y el golfo de Corcovado, en actividades de crianza y alimentación, lo que convierte a esta zona en una de las más relevantes áreas de conservación de todo el Hemisferio Sur. </p><p align="justify">Por otro lado, el Dr. Hucke-Gaete señala que este nuevo proyecto también permitirá armonizar las actividades humanas mediante una zonificación del área y mejores regulaciones para las distintas actividades productivas que se desarrollan actualmente, así como aquellas que podrían producirse en adelante. "Para ello, desarrollaremos un trabajo participativo, incluyendo las visiones de todos y en particular de las comunidades que viven en las inmediaciones de esta zona", indica el científico. </p><p align="justify">Con ello se espera desarrollar un plan de manejo integral que, por una parte permita la generación de un modelo de negocios vinculado al turismo de intereses especiales, así como la autogestión de recursos por parte del área protegida; mientras que por otra parte, esté asegurada su sustentabilidad en el largo plazo. </p>Por su parte, David Tecklin, Coordinador de WWF Chile, una de las intituciones asociadas a este proyecto, señala que la oportunidad de mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras aledañas a esta zona, a través de los beneficios asociados al desarrollo de actividades turísticas, es uno de los objetivos que persigue la creación de estas figuras de áreas marinas y costeras protegidas.<strong> <p align="justify">Experiencia de Chile en AMCP </p></strong><p align="justify">En la actualidad, el Gobierno de Chile se encuentra desarrollando un proyecto de Áreas Marinas Costeras Protegidas, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Fund, GEF). A través de este proyecto, se han creado tres AMCPs a lo largo de la costa chilena (Isla Grande de Atacama, Tercera Región; Lafken Mapu Lahual, Décima Región; Francisco Coloane, Duodécima Región), y se esperan obtener avances en la definición de la figura legal, así como los procesos necesarios para establecer nuevas áreas. En este sentido, la propuesta de AMCP para Chiloé y Corcovado, gestada por los investigadores de la UACh y el Centro Ballena Azul, podría considerarse como un ejemplo de replicabilidad para este proyecto. </p><strong><p align="justify">El equipo investigador </p></strong><p align="justify">El equipo investigador, si bien se encuentra liderado por investigadores de la Universidad Austral de Chile y el Centro Ballena Azul, también involucra el apoyo de otras instituciones tales como, WWF Chile, Terravisión y ChileAmbiente. No obstante, cabe señalar que el equipo principal tiene amplia capacidad técnica y experiencia en el tema, siendo quienes desarrollaron las primeras investigaciones para sustentar la propuesta de Área Marina y Costera Protegida (AMCP) de Uso Múltiple, en la zona de Chiloé y Corcovado (X y XI regiones). De la misma forma, incorpora toda la experiencia de los Institutos de Antropología y Turismo de la UACh. </p><p align="justify">Por su lado, el Dr. Ernesto Zumelzu, Director de Investigación y Desarrollo de la Universidad Austral de Chile, señala que esta iniciativa refleja la trayectoria y liderazgo en ciencia y tecn