En dependencias del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh) se llevó a cabo el Seminario Internacional Solidaris-Universidades Inclusivas, el que congregó a las instituciones socias del proyecto de Europa y Latinoamérica.
Este proyecto que ejecuta la UACh desde finales de 2017 tiene por objetivo que las universidades socias fortalezcan sus capacidades institucionales de internacionalización, asociadas a los procesos de desarrollo de competencias y apoyo a la inclusión de estudiantes provenientes de familias económicamente más vulnerables, lo que fortalecerá el trabajo de inclusión que ha venido desarrollando el Campus Patagonia a través del programa Propedéutico en los diferentes establecimientos educacionales de Coyhaique y Puerto Aysén.
El seminario se desarrolló con exposiciones de las universidades socias que integran este proyecto, cuyos representantes se refirieron a las políticas de inclusión que posee cada institución, donde particularmente la UACh en Coyhaique ha sido pionera en el programa Propedéutico y en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE). Así lo destacó Samuel Coronado, coordinador del proyecto Solidaris en la Universidad de Bielefeld, Alemania: “Hemos visto distintos programas internos que posee la Universidad donde nos llevamos una radiografía bastante amplia del trabajo que se está haciendo aquí, no sólo en materia de acceso sino también para lograr la permanencia de los estudiantes en la Universidad. Muy interesante, muy distinto y a la vez muy similar de lo que se hace allá en Alemania; por un lado, estamos todos en lo mismo y las problemáticas de fondo se repiten, que son los problemas de acceso, la permanencia y algunas determinadas áreas del conocimiento como las matemáticas, que son excluyentes, y el cómo se resuelven son distintos debido a los contextos de cada territorio”.
La importancia de este seminario internacional radica en la retroalimentación del consorcio de universidades que integran el proyecto Solidaris para que puedan tener una visión más amplia de los procesos que llevan adelante en materia de acceso, acompañamiento e inclusión, antes y durante la educación superior en los diferentes territorios y cómo se pueden implementar estas políticas en otras casas de estudios.
Meritxell Calbet, directora de Cooperación Internacional de la Universidad de Viña del Mar, señaló que “estos proyectos son muy importantes para las instituciones, en este caso en Chile, porque las universidades europeas destinan un monto muy elevado en lo que respecta a la cooperación internacional, donde siento que acá aún falta que las universidades realmente aprovechemos los recursos que tenemos a disposición y justamente esto se soluciona con estas instancias, donde nos informamos y preparamos a las universidades internamente para poder participar como socios”.
Por su parte, el Director del Campus Patagonia, Dr. Alejandro Reyes, aludió a la necesidad de generar estas instancias de acercamiento entre universidades y que conozcan cómo en Coyhaique se ha ido avanzado en esta materia en educación superior. “Por una parte, nos permite compartir experiencias de inclusión con otras instituciones y consolidar nuestra experiencia en inclusión de estudiantes, incluyendo la experticia que tenemos con los programas Propedéutico y PACE; además, vinculamos nuestra institución con otras, tanto a nivel de su experiencia como la que tenemos nosotros en diferentes áreas”.
Finalmente, cabe destacar que el proyecto Solidaris es financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea durante tres años y cuenta con la participación de diez universidades socias de Latinoamérica y Europa, como la Universidad Estadual de Paraíba, Brasil; Universidad del Salvador, Argentina; Universidad Nacional Tres de Febrero, Argentina; Universidad de Pernambuco, Brasil; Universidad de Viña del Mar, Chile; Universidad de Lisboa, Portugal; Universidad de Sevilla, España; Universidad de Bielefeld, Alemania; Universidad Roma III, Italia; y la Universidad Austral de Chile, a través del Campus Patagonia.