<p><em>* El encuentro -al cual se espera que lleguen más de 3000 personas- se llevará a cabo los días 15 al 18 de enero de 2007 en el valle de Koz Koz, a siete kilómetros de Panguipulli. Se está convocando a organizaciones mapuche, además de organizaciones de la sociedad civil (winka). <br />* Mayores informaciones en el blog: http://parlamentokozkoz1907.blogspot.com/. Aportes voluntarios a la cuenta del BancoEstado Nº 71960512604, a nombre de Francisco Huichamán o Beatriz Chocori.</em></p><p>No sólo los mapuches participarán del Parlamento de Koz Koz. También se está invitando a la sociedad a sumarse a este evento de gran significación que se realizará en conmemoración de este "parlamento" que se llevó a cabo hace 100 años atrás en el valle de Koz Koz, a siete kilómetros de Panguipulli.</p><p>Fue en ese contexto en el que se efectuó un encuentro el jueves 14 de diciembre a las 19.00 hrs. en la Dirección de Extensión UACh, Casa Luis Oyarzún, Valdivia. </p><p>Según indicó Robinson Millalef, estudiante del hogar Weliwen, esta actividad en Valdivia tuvo por objeto dar a conocer el Parlamento de Koz Koz "como un ejercicio político que hacían nuestros antepasados, ya sea para conversar con el gobierno o para conversar ellos mismos sobre el futuro". </p><p>Millalef explicó que iniciativas como éstas buscan dar a conocer a la sociedad en general lo importante de ese ejercicio político para los mapuches y a la vez también hacer una invitación al "parlamento" que se va a realizar el 2007. "Esa es la invitación que vienen a hacer nuestros hermanos a la sociedad civil", dijo. </p><p>La razón de esta invitación -sostuvo- es que "nuestro territorio histórico está compuesto por sociedad chilena y mapuche. Por lo tanto nos corresponde a ambas sociedades enfrentar lo que viene en el futuro. Además, los problemas que hoy día enfrenta nuestra gente, como por ejemplo el tema medioambiental, la poca participación o las inversiones de empresas internacionales, no solamente nos afectan a nosotros sino que es un problema que tenemos que enfrentar como sociedad". <br /><br /><strong>Rescatando la Memoria</strong> <br /><br />Cabe recordar que en la Universidad Austral de Chile fue relanzado (30/11) el libro "Parlamento de Koz Koz", del autor Aurelio Díaz Meza, quien presenció hace 100 años este evento de gran significación para el pueblo mapuche. <br /><br />En aquella oportunidad, la integrante de la comisión organizadora de esta conmemoración, Beatriz Chocori, informó que ésta es la tercera edición en un lapso de seis años del libro "Parlamento de Coz Coz". Explicó que "Aurelio Díaz Meza fue la persona que cuando se hizo el Parlamento de Coz Coz en 1907 escribió lo que vio y lo que pudo comprender de ese encuentro. Esto fue lo que publicó en un pequeño escrito que estuvo perdido muchos años, más de 70 años, y cuando llegó a manos de organizaciones y dirigentes mapuches, sobre todo de la comuna de Panguipulli, se vio que tenía un valor histórico para el pueblo mapuche".<br /><br />Chocori aseguró que la difusión de este libro entre las comunidades "es de gran ayuda para el movimiento mapuche porque es un reflejo de la organización tradicional mapuche y toda la vitalidad que eso involucraba y de que eso es posible hoy en día. Los vínculos no están perdidos, hay que actualizarlos".<br /><br />Recordó que este "parlamento" se llevó a cabo en el valle de Coz Coz que se ubica siete kilómetros de la ciudad de Panguipulli. A ese lugar -dijo- llegaron lonkos desde la zona lafquenche hasta Argentina, y de norte a sur, desde Villarrica hasta Futrono. Se estima que participaron un total de 2000 personas.<br /><br />En su opinión, "la relevancia de este encuentro en su contexto histórico para los mapuches de ese momento fue una auto-convocatoria para denunciar los abusos y despojos de tierras que estaban ocurriendo de parte de los colonos y las compañías madereras que estaban llegando a la zona. Después de 100 años se quiere hacer Coz Coz 2007, en parte conmemorando lo que se hizo hace cien años pero también con el objetivo de reunificar a las organizaciones actuales mapuches y tomar acuerdos como mapuches en algunos temas que tienen una mirada más a futuro". </p>