La Dirección de Infraestructura y Servicios estuvo a cargo de la elaboración del diseño de arquitectura, tarea que desarrollaron junto a la arquitecta Carolina Ilhe. A ello se suma la ejecución de las obras, el trabajo de jardinería y señalética, así como la gestión y disposición de recursos para esta iniciativa.
Un memorial que recuerda a las víctimas de la dictadura que formaban parte de la comunidad universitaria y que se encuentra en el corazón del Campus Isla Teja está siendo recuperado, como parte de las acciones institucionales de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Se trata de distintas iniciativas que están siendo coordinadas a partir de una mesa interfacultades creada para estos efectos y que integran las facultades de Filosofía y Humanidades, de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Arquitectura y Artes, en coordinación con la Rectoría y las direcciones de Comunicaciones y de Vinculación con el Medio.
La Prof. Carolina Ihle, Prodecana de la Facultad de Arquitectura y Artes, ha estado involucrada en la recuperación de este espacio de memoria, que se sitúa a un costado del Patio de las Banderas y frente al Aula Magna, a cargo del diseño y acompañamiento que realiza un grupo de estudiantes, académicos y trabajadores de la Unidad de Jardines y de Servicios de la Universidad, dando un sentido de comunidad a este hito.
¿En qué consiste la recuperación? Se generará una pequeña plaza que defina el lugar y que permita tener un espacio para la reflexión respecto de las víctimas directas de la dictadura que formaban parte de la comunidad universitaria. En definitiva, convertirlo en un sitio que no pase desapercibido entre quienes transitan cada día por ahí.
Además de iluminación se instalará un muro de contención con piedra laja recuperada, bancas, un sendero y una placa que contendrá un texto explicativo y de contextualización. La idea –dice Ihle– es transformar el lugar y “darle la importancia y el sentido que tiene”.
“La conmemoración de los 50 años del golpe es un tema país y obviamente la Universidad Austral de Chile, a través de esta obra que vamos a hacer, que es significativa, pequeña en tamaño pero significativa en términos de la historia y de la continuidad, es muy importante porque, efectivamente, es una obra material que va a quedar para la memoria, que es justamente lo que se busca”, agrega, por su parte, el Prof. Jorge Alvial, Director de Infraestructura y Servicios.
Alvial también recalca la importancia y el sentido de que los trabajos estén siendo realizados por integrantes de la comunidad universitaria –docentes, estudiantes, trabajadores–, algo que también será relevado al momento de la puesta en valor del espacio.