<p>* <em>El propósito del Atlas de la Ciencia es la creación de un sistema de información que ofrece una representación gráfica del acopio investigativo existente en Iberoamérica incluyendo mapas interactivos.</em> </p><p>* <em>La visita del profesional incluye una reunión con los editores de revistas científicas de la UACh para discutir algunas propuestas.</em></p><p>Con la concurrencia de investigadores, profesionales, y estudiantes de postgrado de la Universidad Austral de Chile, esta mañana (martes 21 de agosto) se efectuó la conferencia facilitada por la Dirección del Sistema de Bibliotecas "Indicadores de productividad, índices de impacto, evolución de la producción científica (ISI) en Chile y la Universidad Austral de Chile", ofrecida por el Dr. Félix de Moya y Anegón, Vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada (España), y académico de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de esa casa de estudios.</p><p>Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo que desarrolló este especialista como Director del Grupo Scimago (que integra a varias universidades españolas), y que se ha orientado a la elaboración del Altas de la Ciencia.</p><p>Como introducción, el Dr. de Moya ofreció una descripción del contexto de la investigación en el mundo, y la evolución que cada una de las 9 regiones que conforman este panorama ha experimentado respecto de su producción científica entre 1999 y el 2004, y donde Latinoamérica a pesar de ubicarse en la sexta posición, muestra mayor crecimiento y proyecciones. Según el profesional, esta gráfica, donde predominan Norteamérica y Europa Occidental, está condicionada principalmente por la distribución de recursos económicos destinada a la producción científica, que también determina el número de investigadores presentes en cada área.</p><p>A partir de este escenario alentador para la producción científica local, de Moya dio a conocer el Atlas de la Ciencias (/http://www.atlasofscience.net), que integra información respecto de diez países (Argentina, Cuba, Venezuela, Brasil, México, Perú, Chile, Portugal, Colombia, y España) y que fue producto de un extenso proceso llevado a cabo en conjunto con otras cinco universidades españolas y latinoamericanas, donde se destaca también el aporte de la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología, del Gobierno de Chile (CONICYT). </p><p>Entre las funciones que posee este sistema de información se encuentran: un mapa que identifica la actividad de las diferentes áreas científicas de un país, donde es posible observar los vínculos entre un campo y otro y su grado de relación (mayor o menor flujo de información). Además, a través de esta herramienta se pueden averiguar: la distribución de la producción científica por área y cómo ésta evoluciona en un periodo determinado, la distribución de la producción por instituciones (centros de investigación) que permite a su vez acceder a múltiples opciones como la situación particular de cada área, y la ponderación de la producción en función de las revistas donde se publica.</p><p>A través de esta vía es posible también conocer la colaboración internacional que existe por área científica, la producción por autor, y las redes de coautoría que posibilita la identificación de nodos colaborativos durante un periodo determinado.</p><p>Finalmente, el Dr. De Moya agregó que respecto de la búsqueda de producción científica por autor, es absolutamente posible el acceso a un informe detallado sobre la temática de sus investigaciones, fechas de publicación, distribución de referencias que ha utilizado en sus trabajos, además de establecer una comparación entre su desempeño en relación a su país y respecto de estándares internacionales, lo cual resulta muy útil para los evaluadores.</p><p><strong>Sobre el conferencista</strong></p><p>El Dr. De Moya ha desarrollado innovadores modelos para medir la productividad científica y evaluar sus resultados. Además, ha sido responsable de la publicación de 20 libros, de la tutoría de 25 Tesis Doctorales, y ha sido autor de más de 80 publicaciones, la mayoría de ellas con impacto ISI.</p><p>Asimismo, es Director del grupo Scimago, que reúne a investigadores de la Universidad de Granada, Universidad de Extremadura, Universidad Carlos III (Madrid) y Universidad Alcalá de Henares, y que se dedica al análisis, representación y recuperación de la información a través de técnicas de la visualización.</p><p>Igualmente, fue asesor del Proyecto Mecesup UCV0315: "Cincel, Fortalecimiento del Acceso a la Información Científica para la Construcción de una Economía Basada en el Conocimiento", en el que también participó la Universidad Austral de Chile, y que brindó la posibilidad de conocer la infraestructura que existe en el país asociada a la información científica. </p><p><strong>Mayores Informaciones:</strong> Secretaría de la Dirección de Biblioteca Central, Campus Isla Teja. Fono (63)221290, correo electrónico: <a href="mailto:biblio@uach.cl">biblio@uach.cl</a></p>