«· Destacó que la Universidad Austral está haciendo todos los esfuerzos posibles por dar una solución adecuada a una creciente demanda de crédito; y que se ha mantenido un diálogo abierto y permanente con los estudiantes del plantel afectados por este problema de alcance nacional.
· En su búsqueda de soluciones, esta casa de estudios corrigió la medida que afectaba a jóvenes postulantes de crédito y que son familiares de deudores morosos. Para ellos se ha abierto un espacio de revisión de sus antecedentes
Compartiendo el principio de que los jóvenes con capacidades académicas no deben quedar fuera del sistema universitario por dificultades económicas, y de que el financiamiento de la educación superior es un tema de Estado y de la sociedad en su conjunto, esta tarde (martes 27 de abril) la Universidad Austral de Chile ofreció una conferencia de prensa a través del Vicerrector de Finanzas y Apoyo Administrativo, Agustín Quevedo; y el Administrador del Fondo Solidario de Crédito Universitario en la UACh, Luis Barrera.
En la oportunidad se entregó una Declaración Pública de la UACh (ver sitio relacionado), y se dio a conocer una serie de cifras que explican la actual situación de asignación del Fondo Solidario de Crédito Universitario en esta casa de estudios y se comentó que éste es un tema sensible al interior de la Universidad, toda vez que afecta a un importante número de familias chilenas y en particular a jóvenes que cada año acceden a la educación de nivel terciario.
Sobre este punto el Vicerrector de Finanzas UACh se refirió al rol que le cabe al Estado, a la sociedad y a las mismas universidades para poder dar solución adecuada a los déficit que cada año se generan. El Estado -dijo- presenta básicamente dos líneas de acción: realiza un aporte directo para el Fondo Solidario (el que en términos reales se ha mantenido estacionario en los últimos años), y por otro lado incita a las universidades del Consejo de Rectores a mejorar sus mecanismos de cobranza de dicho préstamo.
«»El tema de fondo aquí es el financiamiento de la educación superior en Chile y de cómo distribuimos a nivel de la sociedad, a nivel del Estado las responsabilidades para que los estudiantes puedan tener acceso a la educación superior»», puntualizó.
La autoridad universitaria explicó que el origen de los fondos para ser destinados a Fondo Solidario de Crédito Universitario se desglosan de la siguiente manera:
Aportes del Gobierno vía Ministerio de Educación | 2.585.303 millones de pesos | 58% |
Estimación de Recuperación de crédito por parte de la UACh | 1.624.772 millones de pesos. | 37% |
Aporte presupuestario de la UACh | 238.684 millones de pesos | 5% |
Total | 4.448.759 millones de pesos | 100% |
Como se muestra en el cuadro anterior, la Universidad Austral de Chile cuenta con un monto de 4.448.759 millones de pesos a ser distribuidos entre los alumnos nuevos y antiguos que solicitan crédito universitario durante el 2004. De esa cifra un 75 por ciento (3.337.367 millones de pesos) debe ser destinado a los alumnos antiguos que ya venían con crédito de años anteriores (beneficio que les es respetado), mientras que el 25 por ciento restante (1.111.392 millones de pesos) es el monto que se tiene para ser distribuido entre los alumnos nuevos.
Quevedo demostró la creciente presión que cada año recibe el plantel en relación a solicitudes de crédito universitario, ya que mientras el año 2003 un 66% de los alumnos nuevos matriculados (equivalente a 1.202 estudiantes) solicitó crédito, este año (2004) la cifra aumentó a un 82% (equivalente a 1.262 alumnos).
«»Lo que nosotros vemos con preocupación es que el tema de la recuperación de crédito no nos va a solucionar en el largo plazo el financiamiento de la educación superior del país, sólo contribuye a suplir en parte la cada vez mayor demanda que hay por crédito en las universidades. El Mineduc quiere basar la sustentabilidad del sistema justamente en la recuperación por parte de los egresados. Sin embargo, este planteamiento presenta tres tipos de dificultades: los deficientes sistemas de información administrativa y de cobranza de las universidades, no ha existido mecanismos adecuados para incentivar el pago por parte del Estado, además existe una tendencia cultural a no pagar las deudas de crédito universitario»», subrayó Quevedo.
Consultado por la medida que desde el 2002 aplicó esta casa de estudios en relación a estudiar los casos de jóvenes cuyos familiares directos eran deudores morosos de crédito, el Vicerrector dijo que con ello se busca mostrar a la sociedad la gravedad del problema de financiamiento universitario, y en particular la responsabilidad ética y social de quienes -habiendo sido beneficiados con el crédito en el pasado y que hoy se encuentran percibiendo ingresos para poder cancelarlo-, no se han acercado a realizar el trámite de reprogramación. No obstante, se confirmó que los jóvenes que estaban siendo afectados por esta medida, se encuentran efectuando la revisión de sus antecedentes, con lo que la Universidad está corrigiendo la medida inicial.
«