El Dr. Rodrigo Montefusco, académico del Laboratorio de Neurofisiología Cognitiva y Conducta Humana del Instituto Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la UACh, fue invitado como único expositor nacional al seminario internacional Oscilaciones, Predictive Coding y otros Modelos Computacionales en Neurociencia Cognitiva, organizado por la Escuela de Psicología de la Pontificia Univesidad Católica de Chile (UC), que convocó a cerca de 90 participantes.
En la oportunidad, el académico expuso sobre su tema de estudio “Oscilaciones Neurales en Conductas Naturales” y partió cometando que como premisa “queremos entender lo que el cerebro hace, no lo que es capaz de hacer. Para entender la función cerebral, debemos entender la complejidad de su expresión: la conducta humana. Y para entender la complejidad de la conducta humana, debemos comenzar por caracterizarla”.
Al respecto, mostró resultados de la experimentación llevada a cabo con ratas en conducta libre y con primates humanos y no humanos en tareas de búsqueda visual y exploración libre, para determinar los mecanismos neurofisiológicos subyacentes.
Además, comentó que teorías indican que “en la atención, destaca la importante relación entre la atención y los movimientos oculares y las estructuras anatómicas comunes a ambos. La atención no siempre es dirigida hacia el mundo externo, lo que puede generar variaciones en el desempeño de los individuos en diferentes tareas. Los niveles de atención se han visto directamente relacionados a la dinámica cortical, por lo que variaciones espontáneas de esta, podrían indicar diferentes niveles de atención. En este sentido, el diámetro pupilar ha demostrado una estrecha relación con los estados de activación cortical, por lo que podría ser utilizado como un marcador de atención, entre otros procesos”.
Con todo esto, el docente dijo esperar “avanzar en el diseño de tareas y herramientas que permitan entender el cerebro en acción y trabajar en caracterizar el ‘comportamiento’ humano, tanto a nivel fisiológico, conductual y fenomenológico”.
Al cerrar, agradeció a los académicos Christ Devia, José. I Egaña y Pedro E. Maldonado por los aportes al estudio.