Invitado a exponer en un taller sobre derechos humanos y nuevas tecnologías, el Dr. Alberto Coddou, profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, presentó sobre «Estado de bienestar digital y discriminación algorítmica».
La participación del académico se realizó bajo el financiamiento de los proyectos FODECYT Regular N°1230895 (2023-2026) «Los límites a la adopción de decisiones automatizadas en la administración del Estado» y FONDECYT de Iniciación N°11220370 «Discriminación algorítmica en el Estado de bienestar digital y en las plataformas digitales de trabajo» (en ejecución).
Al respecto, el profesor Coddou explicó que cada vez más los estados están digitalizando sus procesos de asistencia y protección social. “Frecuentemente, esta transición hacia lo digital implica procesos cada vez más eficientes, permitiendo a la administración del Estado ahorrar costos significativos en las actividades de recolección y gestión de datos que permiten el desempeño de las funciones públicas”.
Sin embargo, agregó, esta transformación se está haciendo a espaldas de la opinión pública y sin una debida consideración de los riesgos que ello implica para los derechos fundamentales. “Si bien existe gran literatura sobre los riesgos para la privacidad, la protección de datos o la libertad de expresión, la preocupación por las formas de discriminación algorítmica es un poco más reciente», sostuvo el académico.
Taller
En la actividad expuso, además, Sebastián Smart -del INDH Los Ríos- con la ponencia ¿Por qué las INDH deben comprometerse con la agenda de tecnología y derechos humanos?
Luego, Pamela Ramírez, del Movimiento Socioambiental Comunitario (MOSACAT), expuso sobre el proyecto «Cerrillos Data Center» entre lo medioambiental y lo digital.
Continuó el profesor Alberto Coddou, con la ponencia “Estado de bienestar digital y discriminación algorítmica”.
Danny Rayman, del Business and Human Rights Resource Centre, presentó sobre “Trabajo de las OSC en materia de tecnología y derechos humanos”.
Más tarde lo hizo Álvaro Amaya, del Instituto Danés de Derechos Humanos, quien se refirió a ¿Cómo pueden las INDH comprometerse con diferentes tipos de actores y partes interesadas cuando trabajan con tecnología y derechos humanos, como actores estatales, actores privados, sociedad civil y academia?