En la actividad, organizada por la Universidad Autónoma de Chile, también formó parte del panel el Doctor en Virología Nicolás Cifuentes, del Instituto de Ciencias Biomédicas de dicha institución, y la periodista del Centro de Comunicación de las Ciencias de la misma casa de estudios, María Paz Ilabaca.
En la oportunidad, el Dr. Alejandro Rojas, biotecnólogo e investigador, Director del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, quien lidera el proyecto de antiviral con anticuerpos de alpaca como tratamiento para el Covid-19, partió su exposición explicando cómo funciona una vacuna y sus desafíos en cuanto a producción, seguridad, inmunidad y accesibilidad de la población, teniendo en cuenta la infraestructura que requiere para su elaboración, capacidades humanas, el control de calidad y la inversión que significa, así como su distribución global, almacenamiento en frío y las gestiones sanitarias para aprobaciones locales.
En cuanto a la inmunidad, destacó que la vacuna moderna ha reportado un 94,1% de eficacia, teniendo una tasa de éxito de 100% en la prevención de casos graves y síntomas severos, planteando las interrogantes de ¿Cuánto duraría la inmunidad?; ¿Cuánto reduce las posibilidades de contagio? y ¿Se generarán variantes del virus que logren escapar a las vacunas? También a la educación que debe hacerse en torno a la vacuna, dado que existe población reticente. Asimismo, explicó sobre la gestión, desarrollo y lo que requiere actualmente el proyecto antiviral, como alternativa de terapia para enfrentar el coronavirus.
En tanto, el Dr. Mario Calvo Arellano, Médico internista, infectólogo, Director del Instituto de Medicina de la Facultad de Medicina de la UACh y miembro del Consejo Asesor para la Estrategia de Vacuna Covid-19 del MINSAL, se refirió al impacto de las vacunas a lo largo de la historia de la humanidad, las que han demostrado ser las intervenciones de mayor impacto en la salud pública y que tienen una relación costo – beneficio siempre más inclinada hacia este último. Además, mostró el calendario vacunatorio chileno, dando algunos ejemplos de vacuna y cómo han influido de manera local y global erradicando distintas enfermedades, cambiando totalmente la vida de la población, con estadísticas y resultados muy exitosos.
A su vez, dio el ejemplo de que en 1998 en Inglaterra la vacuna contra el sarampión tuvo mala prensa, aduciendo a que provocaba autismo, lo que hizo que se produjeran rebrotes de sarampión en la población cada 2 o 3 años, lo que “es grave porque a pesar de toda la tecnología existente, los niños aún pueden morir por esta enfermedad y es un riesgo inminente de contagio para otros pacientes”, apuntando a la pérdida de credibilidad de las vacunas, debido a las publicaciones con información errónea que circula libremente en internet.
En el caso de la vacuna para el coronavirus, dijo que se estima que debe haber efecto rebaño que se lograría con el 70% de la población inmunizada. Y que todo lo que pasó en la llamada primera ola solo logró una inmunización del 10%. También explicó por qué en este momento se necesita una vacuna de Covid-19 por sobre una de VIH.
Al final de las exposiciones los profesionales contestaron algunas preguntas de la moderadora del encuentro, María Paz Ilabaca.
Si te lo perdiste, puedes volver a verlo en el Facebook de la Universidad Autónoma de Temuco.