<p align="justify"><span>Invitado por la Corporación Nacional Forestal de la Región de Atacama y el Departamento de Prospección Sectorial dependiente de la Gerencia Central de Fomento Forestal de Conaf, el académico de la <a href="http://www.facultadforestal.cl">Facultad de Ciencias Forestales</a> de la <a href="http://www.uach.cl/rrpp/online/admin/externos/www.uach.cl">Universidad Austral de Chile</a>, Dr. Víctor Sandoval, expuso en San Pedro de Atacama sobre las experiencias que en materia de levantamiento cartográfico y desarrollo de metodologías de muestreo en vegetación menor ha adquirido junto a su equipo de trabajo en el Laboratorio de Geomática de la UACh. <br /><br /></span><span>La exposición del profesor Sandoval, desarrollada entre el 2 y 4 de julio pasado, incluyó las experiencias obtenidas sobre el diseño operativo en el levantamiento y actualización de la base cartográfica del uso actual del suelo en Chile.<br /><br /></span><span>En los próximos meses, la Corporación Nacional Forestal tiene como desafío elaborar la cartografía digital de las formaciones xerofíticas de alto valor ecológico en las regiones de Arica y Atacama, con el objeto de contar con una base de información actualizada y confiable para la aplicación de la Ley de manejo de bosque nativo, que incluye las formación xerofíticas de alto valor ecológico. <br /><br />En ese contexto, el Laboratorio de Geomática de la UACh , a contar del año 1998 hasta la fecha, ha realizado actualizaciones y monitoreos del proyecto Catastro en las regiones V,RM,VI,VII,VIII,IX , XIV y XII, mejorando la resolución espacial, de atributos y características geométricas del proyecto catastro inicial. <br /></span></p><span>La cartografía digital que realiza Geomática de la Facultad de Ciencias Forestales es la información oficial del sobre uso del suelo en Chile. <br /></span><span><p align="justify"><span>Las regiones de Atacama y Coquimbo fueron levantas entre los años 1994 y1997 con una escala 1:250.000, con una resolución espacial de 156,25 ha. Esta escala y resolución si bien permitía la caracterización general del recurso, no permitía un nivel de planificación más específico. En el caso de la Región de Coquimbo, la zona costera e intermedia fue actualizada en el año 2004 por Geomática de la UACh, con una escala 1:50.000, logrando obtener así, información con un mayor nivel de detalles, que satisfacía las necesidades de los estamentos regionales en el planeamiento y la toma de decisiones. La Región de Atacama no había sido actualizada ni monitoreada con posterioridad al primer Catastro.</span> </p></span>