Han transcurrido más de dos años del terremoto y tsunami que afectó las regiones del Maule y Biobío y pese a que la ciudadanía ha dejado atrás el evento, académicos del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, están convencidos que junto con las investigaciones que se llevan a cabo en la costa de esas regiones, se debe seguir capacitando a la comunidad y escolares, respecto al conocimiento y evaluación de los desastres.
Como parte de este trabajo, el Dr. Eduardo Jaramillo, participó como conferencista en el “Seminario Regional Sobre la Prevención de Riesgos de Tsunami en el Sistema Educativo”, realizado en la Universidad Concepción y que fue organizado por esa casa de estudios superiores y la Seremía de Educación del Biobío.
En la ocasión, el investigador de la Facultad de Ciencias de la UACh, presentó la charla “Terremoto y tsunami de 27/F: lecciones aprendidas desde la ciencia”, en la cual mostró su punto de vista, respecto a la construcción de defensas costeras artificiales, señalando que “hemos aprendido que lo ideal sería que el levantamiento de murallas, tomara en cuenta el efecto de las mismas, tanto sobre la estructura física y como la fauna que habita en las playas de arena y así lograr un equilibrio entre la protección de la línea de costa y el desarrollo sustentable del ambiente”, explicó.
En el seminario, también se llevaron a cabo las ponencias “Presentación Política de Seguridad Escolar y Parvularia y material de apoyo Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo”, por parte de Ana María Ramírez, de la Unidad de Transversalidad Educativa y Seguridad Escolar del Ministerio de Educación; Tsunamis en Chile: causas, efectos y reducción del riesgo desde la Educación, por parte de Carolina Martínez Reyes del Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción y Presentación del Programa de Prevención de riesgos de desastres en el sistema educativo “Vigías de la Tierra”, por Daniel Bordón Ortiz, Subdirector del Programa de Educación en Desastres de la UdeC.
Alianza con la UdeC
El Dr. Jaramillo, en su calidad de encargado de la Unidad de Vinculación con el Medio y académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, ha iniciado las conversaciones con los académicos del Departamento de Geografía y del Centro de Formación de Recursos Didácticos (CFRD) de la Universidad de Concepción, con el objetivo de replicar la iniciativa “Vigías de la Tierra” en la Región de Los Ríos.
El sistema educativo propuesto, pretende entregar las herramientas necesarias a los docentes, para que éstos transmitan a los niños en etapa escolar, los conocimientos respecto a la naturaleza de los desastres naturales y cómo reaccionar al enfrentar uno de ellos.
Es por eso y teniendo cuenta el historial sísmico de Valdivia, es que realizarán los esfuerzos necesarios, para concretar que los profesionales la UdeC capaciten a profesores de la Región de Los Ríos, contemplando el respaldo de diversos actores en el ámbito de la educación a nivel local.
Diplomado
Desde hace unos meses, se está diseñando en el Instituto Ciencias Ambientales y Evolutivas, el programa de un Diplomado en, “Caracterización de Desastres Naturales y Antrópicos y Gestión de Riesgos”.
El objetivo es entregar a los postulantes, las herramientas necesarias para identificar y conocer cómo se gestan las perturbaciones naturales de gran escala y cuáles son las acciones a desarrollar en los momentos posteriores a los desastres naturales y a las emergencias derivadas de éste.
Participarán en este diplomado investigadores de la Facultad de Ciencias, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, así como académicos de la UdeC y de la seremía de Educación de la Región del Biobío.
Se espera que este diplomado comience a dictarse durante el 2013, en fechas que serán comunicadas oportunamente.