Caracterizar la diversidad de bacterias proteolíticas del rumen en vacas alimentadas con dietas en base a ensilaje y/o pradera utilizando el gen chaperone-60 como objetivo de secuenciación, fue el objetivo general de la tesis de grado desarrollada por Andrea Contreras Sánchez, Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile (UACh).
La investigación se titula «Caracterización in situ de las comunidades bacterianas proteolíticas en el ecosistema ruminal de vacas de lechería alimentadas en base a ensilaje y pradera permanente», es parte del estudio dirigido por la Dra. Ximena Valderrama del Instituto de Producción Animal de esta Facultad, en el marco del FONDECYT que la académica desarrolla.
Para Andrea, uno de los aspectos más relevantes de su trabajo, es que aportará información que permitirá diseñar estrategias de alimentación que beneficien el desarrollo de los microorganismos y mejoren la eficiencia de utilización de las raciones suministradas a los animales, reduciendo con ello las pérdidas de nutrientes.
Lo anterior –a su juicio- repercutirá directamente y de manera positiva sobre la productividad de los sistemas de producción animal.
Eso significa la posibilidad, por ejemplo, que se podrá calcular de mejor manera lo qué el animal, en este caso vacas lecheras, deben consumir y cuándo debe suministrársele. «Así utilizarán efectivamente los nutrientes aportados por las raciones entregadas, reduciendo la contaminación ambiental por las pérdidas de nitrógeno y mejorando la transformación del forraje en leche», explica Andrea.
«La información generada permitió conocer, en una primera etapa, la gran diversidad genética existente en el ecosistema ruminal de manera in situ en el rumen de vacas lecheras alimentadas con dietas basadas en forraje», indica la profesional.
Agrega que también se constató la gran diferencia existente entre la información proveniente desde técnicas in vitro e in situ, siendo ésta última la que mejor refleja el comportamiento de los microorganismos debido a que los estudia en su ambiente natural.
Maximizar la Digestión Ruminal
La Dra. Valderrama, explica que con el fin de poder maximizar la digestión ruminal de la fibra y utilización de las fuentes nitrogenadas por parte de los rumiantes, es necesario entender la estructura de la comunidad de microorganismos presentes en el rumen y los factores que influyen en su composición.
Esto significa que «debemos comprender cómo funciona la cámara fermentativa llamada «rumen» y utilizar dichos conocimientos para manipular las respuestas fermentativas y por ende del animal.
Agrega que, actualmente, existen técnicas de biología molecular que por medio de secuencias de ADN permiten identificar y analizar las poblaciones bacterianas de manera más rápida, sin la necesidad de recurrir a cultivos, permitiendo con esto conocer cómo se comportan en su ambiente natural, estableciendo de manera más confiable, su diversidad, importancia y función frente a diferentes raciones alimenticias.
Los ensayos fueron realizados de esta tesis se efectuaron en la Estación Experimental Vista Alegre, perteneciente a la Universidad Austral de Chile. En tanto, las muestras fueron obtenidas desde contenido ruminal proveniente de tres vacas fistuladas de raza Holstein Friesian, evaluándose tres dietas: otoño (70% ensilaje y 30% concentrado), transición (35% ensilaje, 35% pradera, 30% concentrado) y primavera (60% pradera, 10% ensilaje, 30% concentrado).