<p align="justify">* <em>Este evento es organizado por el Instituto de Estadística de la UACh y el Instituto Nacional de Estadística (INE) y busca servir como punto de encuentro para el intercambio de experiencias e investigaciones en el ámbito del estudio, análisis y caracterización del desarrollo regional y local, atendiendo a los desafíos ante el nuevo escenario en el proceso de regionalización del país, que impone la creación de la Región de Los Ríos.<br /></em>* <em>El workshop arrojará como producto final un libro que será lanzando en el mes de octubre, entregando con ello un nuevo aporte de la UACh al proceso de construcción de la nueva Región de Los Ríos.</em></p><p align="justify">Con diferentes ponencias enfocadas a temas como indicadores de crecimiento económico y nuevos modelos para interpretar las cifras de la Nueva Región, se realiza el Workshop Internacional <strong>"Indicadores para el Desarrollo: Una Oportunidad para Mirar la Región de Los Ríos"</strong>, evento que se desarrolla entre el 28 y viernes 29 de junio en la Sala Paraninfo de la <a href="http://www.uach.cl"><strong>Universidad Austral</strong><strong> de Chile</strong></a>.</p><p align="justify">Durante la jornada de ayer (jueves 28) se realizó la charla <em>denominada<strong> "Desafíos metodológicos para la generación de indicadores regionales, aplicación en la Encuesta Nacional del Empleo y su empalme"</strong></em><strong>,</strong> la que estuvo a cargo del Dr. Domingo Claps del INE- Chile.</p><p align="justify">El Dr. Claps centró su exposición en contextualizar el trabajo de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la relevancia que tiene para el análisis económico de las regiones; las virtudes del análisis económico localizado y territorial a nivel nacional, y finalmente la metodología del empalme.</p><p align="justify">La Encuesta Nacional del Empleo (ENE) se basa en una muestra bi-etópica que tiene una cobertura nacional, que se garantiza a través de la estratificación, pues se compone de tres tipos de estratos, tales como las ciudades (más de 40 mil habitantes), otras ciudades (hasta 40 mil) y sectores rurales (menos de 2 mil).</p><p align="justify">Lo que busca la ENE, indicó el Dr. Claps, es cubrir los principales centros donde se concentra la población del país y en ese sentido lograr que Chile tenga una mejor representatividad territorial.</p><p align="justify">Esta encuesta es relevante para las regiones y espacios territoriales menores, por lo que preocupa visualizar que la información de ella cumple con ciertas condiciones de lo que se entiende como calidad estadística, ya que por cada estrato existe un tamaño de muestra que garantiza la robustez de los estimadores.</p><p align="justify">Un tema que destacó en su charla el especialista es que próximamente como parte de las políticas institucionales, la apertura y entrega de información va a estar acompañada de las macros pertinentes para calcular los coeficientes de evaluación y poder cruzar la in- formación.</p><p align="justify">"Esta medida se debe a la gran demanda que existe a nivel de regiones. Por ello esperamos que esta Nueva Región haga un uso intensivo de la ENE, aunque pueden surgir períodos de transición, pues al ser una muestra estratificada y estar definida en función de 13 regiones, ahora con la nueva división política-administrativa se necesitarán reajustar estratos de manera que queden contenidos en ellas".</p><p align="justify">Finalmente, el Dr. Claps, explicó el método del empalme como una metodología que sirve para la obtención de series de empleos y la cual genera mucha discusión sobre su uso, pues hay experiencias internacionales donde no la utilizan.</p><p align="justify">"Con el empalme se desea evitar que series largas de tiempo asociadas al empleo se rompan, y esto produzca una pérdida de información que impida el trabajo de investigación con series cronológicas largas", afirmó el especialista.</p><p align="justify">El INE -añadió- decidió realizar empalme en la nueva Encuesta Nacional de Empleo como una forma de mantener la periodicidad y la información para series largas, tratar de sostener bases de datos lo más extensas posibles y para dar respuestas razonables a los fenómenos que se observan en el mercado laboral del país.</p><p align="justify"><em>"<strong>Una aproximación a la medición del desarrollo a través de indicadores compuestos: Aplicación al caso de la Región de los Ríos"</strong>,</em> fue otra de las exposiciones que se realizó durante esta jornada, la cual estuvo a cargo del Dr. Víctor Figueroa del Instituto de Estadística de la UACh, quien se refirió al estudio que están llevando a cabo académicos de dicho Instituto con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la casa de estudio.</p><p align="justify">En la oportunidad, el docente UACh comenzó refiriéndose a los aspectos demográficos de la región, tales como que las dos provincias que la integran son Valdivia y Ranco, y el número de habitantes de cada una.</p><p align="justify">En el mismo aspecto y como una manera de realizar una revisión sobre cómo ha evolucionado la población de la región, desde un punto de vista de grupos de edad, el académico presentó una imagen con la pirámide de población, señalando que está envejeciendo.</p><p align="justify">Siguiendo con su exposición, el experto, mencionó la propuesta de una metodología para la evaluación del desarrollo en unidades territoriales menores, para más tarde aplicarla al caso específico de la Nueva Región. </p><p align="justify">"Esta metodología se logra a través de la construcción de indicadores de desarrollo que permiten visualizar cómo se encuentra la región en determinado momento y todos sus componentes, por ejemplo: las comunas, en cuanto a distintos aspectos que se involucran como la educación, salud, justicia, economía, y medio ambiente, es decir, componentes globales multidimensionales del desarrollo".</p><p align="justify">La idea, finalizó el experto, es tener una visión de la región y hacia donde tienen que apuntar las políticas públicas a futuro, con los respectivos énfasis para observar que co