Con la obra «Costumbres, mitos y leyendas de Chilhué» el Taller de Folklore «Raíces» del Sindicato Nº 1 de Trabajadores de la Universidad Austral de Chile conmemorará su 10º aniversario. Esta actividad se efectuará este sábado 28 de junio en el Aula Magna (Campus Isla Teja) a las 19.30 horas.
En la oportunidad, el Taller de Folklore «Raíces», creado el 6 de junio de 1993, presentará una historia ambientada en la Isla Grande de Chiloé.
Después de una larga faena, los dueños de casa invitan a los «suplicados» a la minga -que consiste en la ayuda sin costos que se prestan unos vecinos a otros- de cosecha de papas a una celebración por el término del trabajo.
Esta reunión se efectúa tradicionalmente en un fogón de los dueños de casa, lugar en el que se degusta una sabrosa cazuela de cordero con luche, mariscos, asado de chancho, un perol de «mayo de papas», y chicha de manzana.
Precisamente es aquí, en el fogón, donde comienzan a emerger los más puros y tradicionales acontecimientos folklóricos, tales como relatos, leyendas, cantos y bailes, que hacen de Chiloé un lugar mágico y encantador.
Cabe recordar que la Isla Grande de Chiloé, ubicada en el extremo sur de la Xª Región de Los Lagos, fue habitada en un principio por mapuches, huilliches, chonos y caucahues. Con 180 kms. de longuitud y 50 km. de ancho, está separada del continente por el Canal del Chacao.
Concentrándose la mayor parte de su población en las ciudades de Ancud y Castro, la actividad más importante de esta isla es la recolección de productos del mar, la acuicultura y la actividad agrícola para el propio consumo.
Mayores informaciones: Erika Jara Fierro. Fono: 56-63-221341, E-mail: erikajara@uach.cl