Revisar la historia, el quiebre y desarrollo post dictadura, y su influencia hasta nuestros días para proponer soluciones a los problemas que despiertan el malestar social, fueron el objetivo de estos foros temáticos. “Esto es construcción, generación de conocimiento y esto nos sirve para tomar conciencia y actuar pero con antecedentes”, así resumió la actividad la académica, Gladys Mujica.
Desde la política, con el análisis del estancamiento de una institucionalidad caduca producto de la Constitución de 1980, se dio inicio a las jornadas de reflexión, cuales se desarrollaron los días 9 y 10 de septiembre de 2013 en la Universidad Austral de Chile (UACh).
En el primer panel, participó Luis Zuñiga, presidente del sindicato nº1 de trabajadores de la UACh quien comentó, “para nosotros como comunidad universitaria es importante la realización de este tipo de eventos porque una de las cosas que hace falta en esta universidad es este tipo de actividades donde pueda haber interacción entre estudiantes, trabajadores y académicos”.
En la misma jornada, fue el turno del panel “Movimientos Sociales” donde destacó la participación del sociólogo Alberto Mayol. El origen del malestar social a partir de problemas tanto en la política como en la institucionalidad chilena, fue el tema que analizaron junto al sociólogo, el presidente del Centro de Estudiantes de Periodismo, Nicolás Poblete y la Dra. © Claudia Sepúlveda, vocera del movimiento ciudadano “Acción por los Cisnes”.
Al respecto, Mayol destacó en su exposición “Derrumbe y remodelación: Avatares del modelo en un orden binominal” que «la transición fue una época en que no terminó de morir la dictadura, ni de nacer la democracia”. Esta jornada se desarrolló en un auditorio lleno, donde la principal presencia la marcaron los estudiantes secundarios y universitarios.
El cierre del día lunes estuvo a cargo de la temática educación, en la cual participó la secretaria de la Federación de Estudiantes de la UACh, Camila Almendra Flores, junto al profesor Marcelo Arancibia y la reconocida periodista María Olivia Monckeberg. En su exposición Monckeberg habló acerca del cambio de las universidades, la privatización y lucro en la educación, por ello expresó que “se necesita la voluntad del movimiento social y del nivel político para generar los cambios al modelo educativo”.
Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, fue la encargada de dar inicio a la segunda jornada de foros que abordó como tema el Medio ambiente, donde expuso acerca de la matriz energética. Larraín fue crítica en manifestar: “Aquí no hay una política de energía sino que es lo que renta y punto”. La privatización del agua estuvo presente en el panel con Vladimir Riesco, Magíster en Derecho ambiental y el Dr. en Antropología Juan Carlos Skewes quién hizo una mirada crítica a las políticas ambientales en Chile.
“El Golpe en la Araucanía llegó antes que en el resto de Chile”. Así lo expresó Martín Correa, historiador que fue parte de los expositores en el panel referente a los pueblos originarios con su ponencia “Reforma y contrarreforma agraria”. El Dr. en Ciencias y Antropólogo Roberto Morales hizo un repaso en lo que fue el trato al pueblo mapuche en la época de la Unidad Popular y finalmente Jorge Spíndola, estudiante del Doctorado de Ciencias Humanas analizó a la violencia a la que se asocia a los mapuches a través de los medios de comunicación.
La cultura cerró la última jornada, la que contó con la participación del académico Luis Bocaz, quién desde su experiencia en el exilio dio su visión acerca del desarrollo de la cultura chilena, a través del ejemplo en este caso de la revista Araucaria. Con él expuso el Dr. Roberto Matamala quién desde su testimonio relató cómo fue vivir el exilio interno para el mundo del teatro. Además en esta temática, se realizó un conversatorio con el público, el cual estuvo a cargo del Decano Dr. Yanko González, del Dr. Breno Onetto, de la Mg. Yenny Paredes y del Dr. Rodrigo Browne quienes analizaron la expresión artística como medio de denuncia y como sigue siendo una forma de manifestar el malestar social.