La Red de Egresados, el Magíster en Educación -Mención Política y Gestión Educativas-, el Programa de Formación Pedagógica y las Pedagogías en Comunicación en Lengua Inglesa, en Educación Física, Deportes y Recreación, en Historia y Ciencias Sociales y en Lenguaje y Comunicación, aunaron esfuerzos para invitar a la actual Premio Nacional de Ciencias de la Educación a nuestra Corporación.
Tras la bienvenida y el himno de la UACh, subió al estrado el Decano de la Facultad, Dr. Yanko González C., quien recordó la intervención vertical que sufrió la macrounidad entre abril y agosto de 1995, lo que significó el cierre de todas las pedagogías. “60 profesores, es decir, casi el 70 por ciento del total de docentes de nuestra Facultad –la mayoría del área de educación- fueron despedidos. Al mismo tiempo, desaparecieron Institutos y otros se refundieron, quedando solo dos carreras (Antropología y Periodismo), no más de una treintena de profesores y áreas disciplinarias desaparecidas casi por completo, como historia, filosofía, lengua inglesa. Y claro está, educación y educación preescolar y diferencial, éstas últimas de grave ausencia en estos últimos años en la región”, señaló el Dr. González.
Por ello, cree necesario compartir públicamente el llamado a que ese aprendizaje conlleve un reconocimiento a quienes injustamente con su salida y oprobio posibilitaron estas enseñanzas institucionales. “De este modo, que estas palabras –minutísimas y aún pequeñas- sean un reconocimiento a estos docentes -algunos ya fallecidos, como el ex Decano Guido Mutis y el profesor de filosofía Alfredo Pradenas; reincorporados tiempo después como profesores adjuntos- y a los que la Universidad terminó alejando definitivamente, como Waldemar Castells, Omer Silva, René Novoa, Mónica Frenzel, Felisa Cansino, René San Martín, entre muchos, muchos otros, que dieron lo mejor de sí a la Universidad y a la sobrevivencia de las humanidades y la educación en tiempos aciagos. Quizás el mejor homenaje a todos ellos sea compartir con ustedes la voluntad y el esfuerzo que como Facultad y cuerpo académico del área educativa estamos haciendo para crear este año y reabrir después de dos décadas un Instituto de Educación, propuesto a ser llamado ahora Instituto de Ciencias de la Educación. Unidad que albergará al conjunto de colegas del área, para potenciar y proyectar estos saberes a toda la Universidad y el centro sur de Chile. Creación que, esperamos, no sólo sea un episodio ´administrativo’ sino que conlleve el final simbólico de un proceso que no sólo dañó a muchos de nuestros colegas, a la Facultad y Universidad, sino que lesionó gravemente nuestra misión indeleble de contribuir a resolver las urgentes necesidades educativas de los menos favorecidos de la región y el país”.
Tras el sentido discurso del Dr. González, subió al podio el Coordinador del Programa de Formación Pedagógica de la UACh, Dr. Marcelo Arancibia, quien en su saludo le señaló a los asistentes: “Queremos formarles para ser excelentes en lo que hacen, para acompañar a los niños, niñas y jóvenes en su camino de ser. Sabemos que no es tarea fácil, pero nunca los engañamos, es de conocimiento público que ser profesor no es la profesión mejor recompensada económicamente, ni la que tiene las mejores condiciones laborales, sin embargo es quizá la profesión de mayor impacto social, el efecto multiplicador de un profesor es inconmensurable”.
En el marco de la actividad, los organizadores quisieron destacar la labor de una de sus académicas y su preocupación en el rigor de la formación, vocación y aptitudes de los futuros y futuras docentes. Así, hicieron subir al escenario a la profesora Viviana Silva Rosas, quien ha trabajado por más de 15 años en las carreras de formación de profesores de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizando diferentes asignaturas para todas las carreras, entre ellas las de «Gestión escolar y proyectos educativos» «Didáctica» y «Práctica profesional«. Se ha vinculado a la formación de profesores desde siempre, por tanto, ha sido un permanente vínculo entre la formación universitaria y la realidad escolar, entre lo «teórico con lo práctico«.
Tras la presentación del BAFUACh, la profesora subió al podio para agradecer la distinción por parte de sus colegas. Asimismo manifestó que la docencia no se puede hacer sin amor y disciplina.
Conferencia Premio Nacional de Ciencias de la Educación
La Dra. Beatrice Ávalos, quien se ha convertido en la referencia más importante sobre formación docente en Chile, con un sólido y extendido reconocimiento internacional, vino hasta la UACh para dictar “El uso de las narrativas para investigar las experiencias del inicio en la docencia”.
La académica ha realizado aportes desde prácticamente todos los frentes posibles de abordar: desde la sala de clases, hasta la consultoría internacional, desde la investigación y docencia universitarias hasta las políticas públicas.
En su clase magistral presentó algunos elementos de las narrativas como forma de investigación. La narrativa permite entrar en la experiencia de los docentes en momentos claves, en su significación. Para dar cuenta de ello dio a conocer estudios de casos de profesores recién titulados.