La relación de la industria forestal con las comunidades locales es uno de los temas elegidos por estudiantes de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACh) para ser abordado en un conversatorio organizado por el Instituto de Bosques y Sociedad. Elda Brandt, ing. forestal y consultora independiente con vasta experiencia en empresas forestales fue la encargada de dirigir esta actividad.
La profesional comenzó su presentación con un mensaje a los estudiantes de Ingeniería Forestal, a quienes les señaló que “esta carrera les da las herramientas para que puedan salir al mundo del trabajo y abordar los diferentes desafíos, siendo capaces de crear, diseñar, implementar y también operar”. Luego, contextualizó el desarrollo de la industria forestal explicando algunos de sus principales hitos, como la creación del DL701 y La Ley de Bases Generales de Medio Ambiente. “Con los años aparece la Certificación Forestal en Chile, la que apunta a tres principios que tienen que estar en equilibrio: el principio económico, social y los temas ambientales”, explicó Elda Brandt, señalando que hoy ve un escenario positivo, ya que los procesos de la industria en relación con las comunidades locales han cambiado.
“Hoy día las cosas han cambiado y el comportamiento de la empresa es diferente a como era antes. Las generaciones nuevas tienen más ventajas en temas comunicacionales, en relación a los vecinos. Hoy la empresa forestal no puede saltarse pasos, una faena no puede empezar si no se ha sostenido una reunión con la comunidad y si la comunidad no ha autorizado esa faena. A ese nivel está el empoderamiento de la comunidad. Pienso que ha sido una evolución positiva”, expresó.
Vinculación con el pueblo Mapuche
Otro conversatorio interesante que captó la atención de estudiantes y académicos fue el que dirigió el ingeniero forestal de INFOR Bernardo Pilquinao, quien se refirió a modelos alternativos de desarrollo forestal y su vinculación con el pueblo Mapuche.
El profesional explicó la cosmovisión Mapuche para entender cómo se relaciona con la naturaleza y su entorno, y el por qué se ve afectada por el modelo forestal. “Los afecta todo lo que ocurre en la naturaleza, lo básico es el respeto hacia el otro y el entorno natural. Si hay respeto, hay equilibrio, si hay equilibrio, hay armonía, y si hay armonía, hay salud física y espiritual. De lo contrario, esto se rompe”, indicó.
“El Mapuche no se adueña de la naturaleza, sino que interactúa con ella, a diferencia del mundo occidental. El modelo forestal actual, específicamente las plantaciones, no funcionan en el espacio territorial mapuche, ya que no es compatible con los sistemas de vida y cosmovisión de las comunidades. Las plantaciones son antinaturales en territorio mapuche. Al ser introducidas desde otro territorio, no poseen un ‘Ngen’ o espíritu cuidador”, comentó.
Para respetar a la comunidad, en opinión de Bernardo Pilquinao, es necesario que el Estado regule e implemente la participación ciudadana. Antes de realizar las intervenciones en los territorios se debe considerar las opiniones de los habitantes directamente afectados por las actividades. “El ordenamiento territorial debe ser una herramienta de Estado. Además, éste debe promover investigación científica clave para entender estructura y funcionamiento de los ecosistemas”.
El próximo conversatorio se realizará el 25 de septiembre desde las 14:30 hrs. en la Sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, oportunidad en la que el Prof. Pablo Donoso abordará la “Restauración de ecosistemas forestales en Chile y a nivel Global”.