Conocido por sus contundentes críticas a los programas que funcionan como “sistemas de espionaje” que recogen datos sobre sus usuarios para la comercialización –como Facebook, Spotify y Netflix, entre otros–, el Dr. Richard Stallman visitó Valdivia entre los días 16 y 18 de agosto.
En esta entrevista, realizada por Radio UACh (90.1 FM y vinculacion.uach.cl), el creador del software libre entrega su visión acerca de esta opción, que se erige como alternativa frente a lo que él llama “programas privativos”, así como sobre la seguridad informática, la que, dice, puede ser violada con fines buenos o malos.
Stallman explica que en los años ’50 del siglo pasado el software libre era una realidad que comenzó a cambiar prontamente con la aparición de programas privativos, al punto de que en 1980 casi la totalidad de programas tenían esa característica. “Nuestra libertad como usuarios de computadoras había casi desaparecido. Lo que yo hice fue reconocer la injusticia en un programa que no es libre”, dice el programador y activista.
Pero, ¿qué significa que un software sea libre? “Un programa es libre si respeta la libertad y la comunidad de sus usuarios. Si no respeta su libertad y comunidad les priva de su libertad y los divide”, argumenta Stallman y opina que el software privativo pasa a llevar a sus usuarios, en un sentido ético.
“Tomé como misión desarrollar el sistema operativo libre GNU”, afirma, explicando que Windows es un sistema operativo privativo “que espía al usuario, que tiene funcionalidades de restringirlo, tiene una ‘puerta trasera’ y, principalmente, los usuarios no tienen control de lo que hacen”. Esa, plantea, es la primera injusticia de cualquier programa de carácter privativo, compartida también con MAC OS. Android, por su parte, “tiene componentes libres y componentes privativos”.
Cuatro libertades esenciales
Lo que distingue a un software libre, profundiza Richard Stallman, es que lleva “las cuatro libertades esenciales”: Libertad cero, de ejecutar el programa “como quieras, para cualquier fin”; libertad uno, de estudiar el código fuente del programa, “y cambiarlo para que funcione y haga tu informática como quieras tu”; libertad dos, de hacer copias exactas, “para regalarlas o venderlas a los demás cuando quieras”; y libertad tres, de hacer “copias de tus versiones cambiadas para regalar o vender a los demás cuando quieras”.
De acuerdo con el programador, “las libertades cero y uno, de ejecutar el programa y de estudiar y cambiar el programa en su código fuente nos proporcionan a cada usuario el control por separado”, en tanto que “las libertades dos y tres nos proporcionan el control colectivo, es decir, la libertad de colaborar en grupos, ejerciendo el control de cómo funciona el programa”.
Sobre los hackers
Un sistema compartido entre varios usuarios con seguridad interna, plantea el creador de GNU/Linux, “es como un Estado policial”. “Es horrible la opresión”, continúa, y sostiene que al ser otros los autores del sistema, deciden no dar a nadie la oportunidad de acceder a su código.
– Usted ha criticado el término hacker.
“Más o menos en 1981 o 1982 algunos periodistas tomaron nota de la existencia de los hackers, pero se confundieron. Nos tomaron por violadores de seguridad informática, aunque algunos lo hacían a veces”, dice sobre el origen de la expresión, usada comúnmente para designar a criminales que cometen actos ilegales en el entorno digital. Aunque se apura en aclarar que “violar la seguridad informática puede ser bueno o malo, según el propósito”.
– Hay propósitos malos.
“Como robar a la gente”, responde.
– Hace algunas semanas en Chile los bancos fueron hackeados, con información de cuentas bancarias de los usuarios. Esto puso en alerta a los ciudadanos. O sea, también se utiliza para violar la seguridad de los otros.
“Es lo que hacen frecuentemente. No estoy en favor de robar a la gente”, señala. Y agrega: “Pero estoy en favor de usar la inteligencia con un ‘espíritu juguetón’, y eso es hacking”.
Informática en instituciones estatales
Durante su paso por Valdivia, Stallman aprovechó de reunirse con autoridades locales, a propósito del proyecto de convertir la ciudad en una Smart city, del cual es un abierto crítico.
“Las agencias públicas de cualquier nivel tienen un deber ante el pueblo de mantener un control completo sobre su informática, de nunca abandonar su control a manos privadas, de ninguna empresa”, señala. En su opinión, “el municipio no debe hacerlo nunca, nunca hay una excusa para dar a una empresa el control de la informática del Estado”.
Otro de los temas que planteó Richard Stallman a las autoridades fue no recoger datos personales sensibles, como quien va dónde, qué hace o con quien habla. “Si el Estado sabe eso, tiene todo lo que hace falta para oprimir a la gente, para identificar a los disidentes u opositores y, sobre todo y peor de todo, a los reveladores de secretos”, en relación a personas como Edward Snowden o quienes están detrás de la desclasificación de información de WikiLeaks.
Éstos reveladores de secretos, afirma el programador, son “los héroes de los cuales depende la democracia, porque sin saber lo que hace el Estado, no podemos controlarlo”.
“Rechazo Facebook totalmente”
“Facebook no tiene usuarios, tiene ‘usados’”, sentencia. “Lo rechazo totalmente, nunca he tenido una cuenta”, dice, ya que la plataforma “está espiándote, rastreándose en ese mismo momento”, por lo cual sugiere algunas alternativas para evitar esa situación.
Una de ellas, aunque “hasta un punto limitado”, es la utilización de software libre, pero existen otras opciones, como los programas libres GPG (GNU Privacy Guard) o Telegram.
¿Quién es Richard Stallman?
Cursó sus estudios profesionales en la Universidad de Harvard y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés). Actualmente tiene una posición no remunerada como investigador en el MIT.
Entre sus reconocimientos destacan más de 15 doctorados honoris causa, otorgados por universidades de distintos países como Suecia, Escocia, Bélgica, Argentina, Perú, Italia, Canadá y Francia.
Stallman publicó en 1985 el manifiesto GNU, donde declara un marco moral y político de uno de los más importantes sistemas operativos en el mundo, denominado GNU/Linux. Su intención era construir una alternativa libre al resto de softwares operativos de Microsoft y Apple.
Otro de sus aportes a la libertad en internet es el proyecto GNUPedia, que en 1999 promovió la creación de una enciclopedia libre, antecedente directo de la popular Wikipedia.
Quienes deseen acceder a más información o suscribirse a la lista de correos de la Free Software Foundation, visitar el siguiente enlace: https://my.fsf.org/civicrm/profile/create?gid=554&reset=1