Liderado por la Dra. Claudia Torres-Farfan, junto a la Dra. Natalia Méndez y el Dr. Diego Halabí, desde su fundación, ha evolucionado significativamente, adoptando técnicas avanzadas en biología molecular y celular que ampliando la capacidad para investigar los mecanismos subyacentes identificados por la hipótesis DOHaD, que alude al concepto del Desarrollo de Orígenes de la Salud y Enfermedades.
“La motivación emanó de la necesidad de investigar cómo las alteraciones en los ritmos circadianos afectan la salud, teoría que sugiere que el entorno durante las etapas tempranas del desarrollo, desde la concepción hasta la infancia temprana, influye de manera significativa y duradera en la salud y el riesgo de enfermedades a lo largo de la vida del individuo. Se reconoce que las condiciones ambientales, nutricionales y hormonales a las que está expuesto durante el embarazo y la primera infancia pueden afectar la programación biológica, influenciando en cómo se desarrollan y funcionan los órganos y sistemas corporales en el futuro”, explicó la Dra. Torres-Farfán.
En la actualidad, al equipo del laboratorio además está integrado por la Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Pamela Ehrenfeld, y el estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas que imparte la Escuela de Graduados, Fernando Corvalán, y alojado en el Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación prioritarias del laboratorio incluyen el estudio de la cronodisrupción gestacional y su impacto en la salud de la descendencia, el papel regulador de la melatonina en los ritmos circadianos y su efecto protector en modelos de estrés prenatal, junto a la evaluación de alteraciones metabólicas y fisiológicas bajo diversas condiciones ambientales, centrados en entender cómo las exposiciones tempranas configuran la salud a largo plazo.
“Específicamente, hemos explorado cómo las alteraciones en los ritmos circadianos durante la gestación, como la supresión de la melatonina debido a la exposición a luz durante la noche o turnos rotativos, afectan el desarrollo. La colaboración internacional se ha fortalecido, enriqueciendo nuestra investigación con perspectivas multidisciplinarias y permitiendo comparaciones a nivel global. Recientemente, hemos comenzado a explorar diferencias de sexo que podrían aportar al entendimiento de estos mecanismos y ofrecer puntos de intervención temprana para prevenir el desarrollo de enfermedades no transmisibles, especialmente mediante el uso de melatonina”, añadió la profesional de la Facultad de Medicina.
A lo largo de los años, numerosos estudiantes y profesionales han pasado por el laboratorio, llevando a cabo proyectos que abarcan desde la investigación básica hasta aplicaciones clínicas, con 18 tesis de pregrado, 5 tesis de magíster, 5 doctorados y abriendo las puertas para el estudio de 2 investigadores postdoctorales.
“Quienes han trabajado en nuestro laboratorio se han dedicado a explorar el impacto de la melatonina y otros agentes sobre la salud prenatal y postnatal, utilizando modelos animales y celulares, con el objetivo común de desarrollar intervenciones efectivas para prevenir enfermedades crónicas. La inclusión de estudiantes y profesionales en nuestros proyectos no solo ha enriquecido su formación académica y profesional, sino que también ha fortalecido las capacidades de investigación del laboratorio en general”, dijo la Dra. Claudia Torres-Farfán.
Con miras hacia el futuro, el laboratorio planea expandir sus investigaciones con un enfoque particular en cómo la melatonina y otros cronobióticos pueden mitigar los efectos adversos de la exposición prenatal a factores de estrés ambiental, buscando aumentar el impacto de la investigación a través de la integración de enfoques clínicos y traslacionales que puedan conducir a nuevas estrategias de prevención y tratamiento para enfermedades metabólicas y crónicas, fomentando la formación de futuros científicos, con el compromiso de seguir aumentando el número de tesis y formación doctoral y postdoctoral.