La Dra. Cecilia Quintrileo, académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, es co-investigadora del proyecto FONDECYT Regular (120021) “Competencia y práctica argumentativa en inmigrantes en el Chile de hoy: Una caracterización lingüística”. Esta investigación tiene como objetivos generales caracterizar desde un punto de vista lingüístico la competencia argumentativa de tres comunidades principales de inmigrantes (de Colombia, Perú y Venezuela) en el Chile actual y generar información que contribuya al entendimiento de los procesos migratorios a través de la inserción de las modalidades argumentativas de comunidades migrantes en el material educativo chileno.
La investigación es liderada por el Dr. Cristián Santibáñez de la U. Católica de la Santísima Concepción y los académicos Dr. Cristian Noemi (U. de La Serena) y Dra. Gabriela Huepe (U. de Chile) como co-investigadores.
El estudio sobre la competencia y práctica argumentativa en inmigrantes se desarrolla en cuatro regiones del país: de Coquimbo, Metropolitana, del Bío-Bío y de Los Ríos.
Contexto de la investigación
El proyecto FONDECYT destaca como particular interés la construcción discursiva en torno al fenómeno migratorio; en los noticieros, redes sociales y declaraciones de distintos actores políticos se muestran visiones estereotipadas e imágenes de una creciente masividad, descontrol, criminalización, etc. Sin embargo, pocas veces se accede a la visión, posicionamiento, opiniones o escala de valores desde la perspectiva de las comunidades migrantes.
Actualmente, en Chile han inmigrado personas originales de todos los países del sur y del centro de América; sin embargo, la condición de migrante se asocia a una serie de requisitos para el acceso a los derechos y al mercado del trabajo. Desde el punto de vista laboral, cerca del 60% de la población inmigrante se concentra entre los 20 y 39 años, lo que tiene implicancias no solo en el mercado laboral, sino también en demandas específicas que trascienden el ámbito educativo y los servicios de salud (Bravo, 2019). Sin embargo, las políticas públicas no han logrado un avance sustantivo frente al creciente fenómeno migratorio, lo que frena los procesos de inclusión de la población migrante. A lo anterior hay que añadir una ciudadanía carente de herramientas para enfrentar en su vida cotidiana la nueva realidad intercultural. Tal es así que incluso recientemente se ha desatado polémica en torno a la intención del gobierno de Gabriel Boric de elaborar un manual para los medios de comunicación, con el objetivo de evitar ‘estigmas’ tanto en relación con el pueblo mapuche como con los colectivos inmigrantes.
Según Cecilia Quintrileo, co-investigadora del proyecto, resulta de particular interés el incremento de la inmigración en nuestro país. No obstante, la gran interrogante es si Chile está realmente preparado para este nuevo escenario ya que, sin duda, supone crear las condiciones necesarias a nivel jurídico, legislativo, económico y educativo, garantizando derechos fundamentales como la educación, la salud y la vivienda, entre otros. La profesora Quintrileo señaló que “hoy en día, en distintos medios y canales, así como redes sociales, las personas emiten opiniones muy diversas sobre la inmigración, proyectado juicios de valor desde el plano de las creencias y desatando controversia y polémicas. Sin embargo, pocas veces se tiene en consideración la contraparte en el debate actual. Por ello, nos interesa ahondar en la práctica argumentativa de tres comunidades principales de inmigrantes, para así generar información que contribuya al entendimiento de los procesos migratorios, tanto desde el punto de vista del país de procedencia, como también desde las variable de educación y género”.
Durante 2021, la investigación se centró en el trabajo de campo, a través de la aplicación de entrevistas, focalizando el tema del COVID-19 y de qué manera la actual pandemia ha afectado a los grupos inmigrantes en nuestro país. Con ello, se espera contribuir a una caracterización lingüística de la práctica argumentativa de tres comunidades principales de inmigrantes (de Colombia, Perú y Venezuela) en el Chile actual y, en la etapa actual de la investigación, conocer los puntos de vista en relación con la crisis sanitaria, desde la mirada de comunidades migrantes, aportando a la visibilización de sus actuales problemáticas derivadas de la pandemia.