Con un espacio de diálogo ciudadano se dio inicio a la cuarta jornada del FICValdivia. El panel del conversatorio “Cine & Educación: Rol del audiovisual en el proceso educativo” lo conformó Ignacio Agüero (Cero en Conducta), Carola Leiva (Red de Cine Clubes Escolares), Alejandra Fritis (Festival de Cine Ojo de Pescado) y Dustin Kaspar (Programa de educación del Seattle International Film Festival).
Las distintas experiencias y visiones de los invitados fueron parte del debate acerca de cómo el cine puede mejorar la calidad de la educación en nuestra región y país.
La directora del programa Red de Cine Clubes Escolares, Carola Leiva, expresó su opinión frente a la relación que existe entre el cine y la educación. “Creemos firmemente que el cine es una de las artes de alta relevancia para crecer como personas, espero que se fortalezcan los programas que permitan que los niños tengan formas de aprendizaje más completas”.
Ignacio Agüero agregó: “El cine en sí mismo es escuela, a tal punto que es tan escuela el cine, que me gustaría que los niños solo fueran al cine, y que fueran a las escuelas a ver y hacer cine, sería más que suficiente. El cine es fundamental en la formación de los jóvenes y los niños. Espero que en un futuro muy cercano todos los niños de todas las escuelas de Chile participen de talleres de cine”.
Voces Ciudadanas
Los dos escritores de mayor venta en Chile son amigos y trabajan en conjunto una serie de iniciativas. En sus libros Francisco Ortega y Jorge Baradit reinterpretan la historia de Chile, develando el lado oculto y/o desconocido de hechos fundamentales de nuestra nación. Sobre eso y su particular visión sobre la sociedad fue la temática de la charla “La Otra Historia de Chile” que a sala llena se llevó a cabo en la Carpa Cecs.
Francisco Ortega comentó que somos un país joven, por lo cual estamos descubriendo muchos episodios y anécdotas de la historia. En ese marco, recordó que en Chile, hasta 1973, “se publicaba mucha novela histórica”. Por lo tanto, “es una vuelta a lo que se estaba haciendo antes”.
De hecho, mencionó que la novela más vendida en nuestro país –logró un millón de ejemplares- es “Adiós al séptimo de línea”, que está ambientada en la Guerra del Pacífico.
Respecto a lo que se hizo en narrativa durante la transición democrática y que tuvo un tono más intimista, Jorge Baradit sostuvo que “hay espacio para todo”. Aunque reconoció que hablar de historia tiene la ventaja de mencionar situaciones de las que se sabe algo.
También rememoró al dibujante chileno Themo Lobos que mostró a través del comic momentos de la historia.
Otro tema que abordaron fueron los invisibilizados en la historia, como por ejemplo las mujeres. En ese marco “es muy reciente el orgullo por el antepasado indígena u obrero”, indicó Baradit.
El autor del superventas “Historia secreta de Chile” aseguró que lo que busca con su trabajo es humanizar a los próceres de la patria.
Ambos autores, moderados por Beatriz Zamorano de librería Qué Leo de Valdivia, respondieron diversas consultas del público referidas al centralismo en la Región de Los Ríos, el reciente Premio Nobel de Literatura entregado al cantautor Bob Dylan e incluso le pidieron que hicieran una comparación de la historia de Chile con la saga Star Wars, entre otros.
Competencia oficial y CINEMUS
En la Competencia Internacional de Largometrajes ayer se presentó “El auge del humano” con su director Eduardo Williams en la Sala Lord Cochrane. El film retrata a tres grupos de jóvenes de Argentina, Mozambique y Filipinas. El trabajo no es el factor determinante en su vida, aun cuando sea un foco problemático para ellos. La tecnología los pone en relación tanto como la naturaleza, ambos polos que no cesan de producir, sea en sus hormigueros o fábricas electrónicas. Los jóvenes parecen unidos por una extraña búsqueda de movimiento contra el letargo de un mundo caótico e impredecible al cual Williams sigue como una fibra óptica.
Por la tarde se presentó la película en Competencia de Largometrajes Chilenos, El Diablo es Magnífico de Nicolás Videla. La cinta cuenta la historia de Manu inmigrante trans, en sus últimos días en la capital de Francia antes de regresar a Chile. Pero cuando Manu cree que su futuro quizás no sea romántico sino filial, aparecerá un viajero que devolverá el romanticismo a su vida.
En el marco de las actividades paralelas al festival comenzó CINEMUS el ciclo de cine y música que se realizará hasta el sábado 15 en el Péndulo de Foucault. “Nosotros nos dimos cuenta que la industria musical y la cinematográfica son muy similares. Al ser un arte colectivo, yo no puedo sacar un disco si no lo hago con el colega de la guitarra o el que hace la postproducción y en el cine pasa lo mismo; se hacen procesos industriales colaborativos. Eso nos une y también que existen las mismas dificultades para los dos, la distribución, cómo llegamos al público y eso hizo que nos juntáramos”, señaló Juan Pablo Rivas, productor de CINEMUS.
Durante la presentación de La Rata Blusera se realizó un homenaje especial a Marcelo Nilo donde le entregó el Pudú como reconocimiento a su participación en el grupo musical valdiviano: Schwenke y Nilo.
Luego se presentó Actores secundarios en la sección Aniversario Facultad de Filosofía y Humanidades. “Es una película que tiene una historia con el festival de Valdivia, en el 2005 salió mejor documental y volver a presentarla 10 años más tarde, es un emocionante, porque es un una película que siempre nos trae, se devuelve, como muchas cosas positivas y todavía la parecer sigue despertando al público como muchas veces anterior. Me emociona”, expresó su directora Pachi Bustos.
Gustavo Fontán, director invitado a la sección Gala del festival, presentó su película “El Limonero Real” en premiere internacional. El film es una adaptación de la novela Juan José Saer donde cuenta la historia de un hombre que vive en una isla y que se va, en bote, a pasar el Año Nuevo con sus parientes, donde viaja sin su mujer, que está de luto por la muerte de su hijo y no deja su casa desde hace seis años.
“Ocurre durante un día desde el amanecer del 31 de diciembre hasta la madrugada de ese día y es la preparación de la fiesta de fin de año, una de las hermanas se niega a asistir porque está de luto porque su único hijo murió hace 6 años. La película es la doble ausencia, la de ella y la del hijo muerto”, dijo.
A las 22:30 horas se presentó la película en Competencia de Largometraje Internacional “Rara” de Pepa San Martín en el Aula Magna de la UACh. La película está inspirada en el caso de la jueza Karen Atala, asumida lesbiana públicamente, quien inició una batalla legal por la tuición de sus tres hijas (en la película son dos) y que terminó con recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Estado de Chile.