A principios de la década del ’70 el cine chileno experimenta un gran desarrollo y un alza en la producción de películas nacionales. A través de éstas, se podían ver las realidades de Chile, que para ese entonces se encontraba sumergido en un profundo y complejo cambio. Jorge Müller y Carmen Bueno, una pareja de jóvenes cineastas, eran parte importante del desarrollo del cine nacional de aquellos años y contribuyeron a crear una nueva mirada cinematográfica.
Ambos jóvenes participaron en el rodaje del film “A la sombra del sol”, Jorge como camarógrafo y Carmen como continuista. El rodaje se realizó en la ciudad de Caspana, un pueblo en el medio del desierto. En este viaje Jorge y Carmen se enamoraron perdidamente. Tras una larga charla descubrieron que estaban hechos el uno para el otro. Tuvieron una hermosa relación, llena de locuras y pasión. Luego del rodaje se fueron a vivir juntos y compartieron tan sólo un año de sus vidas, pero ese año fue suficiente para marcar el futuro de todos quienes los conocieron.
El día del estreno de “A la sombra del sol”, la pareja pasó una agradable velada con todos los que participaron en el film, sin embargo, el presentimiento de que algo ocurriría los llevó a no pasar la noche en su hogar y, a pesar de tomar todos los resguardos posibles, Jorge y Carmen fueron detenidos en la mañana del 29 de noviembre de 1974. Su paradero aún es desconocido.
Hoy, a casi 40 años de su desaparición, Jorge y Carmen rompieron todas las barreras, pues su amor y convicción fueron capaces de vencer a la muerte, a la tortura y a la desaparición. Hoy los recordamos, los amamos y enaltecemos el 29 de noviembre como el Día del Cine Chileno.
“29 de noviembre” recibió el premio Juanan Cuadrado en el 11° Festival de los Derechos Humanos Cine Otro. Además, fue parte de la selección oficial de distintos certámenes: 50° Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, 6° Resistencia Film Fest, 13° Festival Internacional de Cine de Rengo, 13° Festival de Documentales de Chiloé y 1er Festival de Cine de Ópera Prima.
El documental forma parte de la celebración del Día del Cine Chileno y se proyectará el miércoles 29 de noviembre, a las 16 horas. La entrada tiene un valor de $1.000 pesos.
“29 de noviembre” es el sexto estreno del proyecto asociativo Red de Salas de Cine de Chile, beneficiado por el Programa de Intermediación Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que reúne a nueve salas desde Valparaíso a Puerto Varas: Sala Insomnia de Valparaíso, funcionando en Teatro Condell (1912); Sala K de Providencia (2015); Cine Arte Alameda de Santiago (1992); Cineteca Nacional de Chile de Santiago (2006); Cine Radical de Santiago (2013); Cine Artecón de Constitución (2016); The Oz de Chillán (2006); -1 Cine de Puerto Varas (2011); y, por supuesto, al Cine Club de la UACh con vida ininterrumpida desde 1963.
El objetivo de la iniciativa es ampliar y democratizar la oferta cultural, ofreciendo cine nacional, latinoamericano y de otras latitudes que llene de sentidos estas pantallas. Además de organizar talleres, charlas y seminarios de apreciación cinematográfica, cine-foros y conversaciones con realizadores, técnicos, críticos y diversos académicos que abrirán perspectivas a las audiencias.
Esta actividad es organizada por el Cine Club con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el marco de su Programa de Formación de Audiencias en Salas de Cine Arte.