Esta semana la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y su Departamento de Investigación informaron a la comunidad universitaria que nuestra casa de estudios cuenta con 30 proyectos seleccionados para adjudicación en el Concurso Regular 2021 del programa Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
Entre los 30 proyectos propuestos para adjudicación en esta convocatoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades figura con dos proyectos: uno liderado por el Dr. Fabián Almonacid, actual Director de la Escuela de Graduados de la macrounidad y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y otro por el Dr. Gonzalo Saavedra, Director del Magíster en Antropología y académico del Instituto de Estudios Antropológicos.
En tanto, de los 21 investigadores de nuestra Universidad que tienen participación asociativa en proyectos liderados por otras instituciones destacan la Dra. Ana Traverso del Instituto de Lingüística y Literatura, el Dr. Hernán Cuevas del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Mg. Debbie Guerra del Instituto de Estudios Antropológicos, y los académicos Dr. Marcelo Arancibia y Damaso Rabanal del Instituto de Ciencias de la Educación.
Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Fabián Almonacid
El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales e integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la UACh, Dr. Fabián Almonacid, se adjudicó el proyecto “Los límites de lo posible para el capital en los nuevos espacios rurales del sur de Chile, en la era global (1980-2020)”, el cual contempla un tiempo de desarrollo de cuatro años.
Según lo expuesto por el académico, esta investigación es la continuación del proyecto anterior “Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010” (N° 1160857), el cual acaba de concluir.
Respecto al nuevo proyecto, indicó que se propone un estudio de lo rural en un sentido espacial en las últimas décadas, considerando las diversas actividades que se desarrollan, desde las agropecuarias tradicionales y las forestales, que ahora se vinculan cada vez más a la economía mundial, hasta las relacionadas con el turismo, conservación, energía, acuícola e inmobiliaria. Todas esas actividades compiten por los mismos espacios rurales, a veces integrándose, pero la mayoría de las veces desplazando a las demás. Todo ello enfrenta al Estado, empresas y comunidades locales.
Sobre el equipo de trabajo, el Dr. Almonacid dio a conocer que son co-investigadores el profesor y geógrafo Luis Fernando de Matheus, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, y el profesor Dasten Julián, sociólogo de la Universidad Católica de Temuco. Además, se considera la incorporación de tesistas de pregrado y postgrado, que realicen investigación en el problema estudiado por el proyecto.
Respecto al significado personal de esta nueva investigación, el académico valoró la oportunidad de seguir aportando a la comprensión de la historia económica desde una mirada amplia y teniendo en cuenta que ha sido fundador, director y presidente de la Asociación Chilena de Historia Económica.
“Este proyecto me permitirá continuar esta línea de investigación de forma interdisciplinaria, trabajando con geógrafo y sociólogo, para comprender un problema histórico complejísimo relacionado con las crisis del capitalismo y, particularmente, con el papel que tiene el eje capital-naturaleza dentro de la acumulación capitalista. Quisiera destacar que este proyecto se inscribe dentro de la acción del Núcleo DesDeh UACh, donde dirijo la línea de Crisis y Conflictos. Esperamos que este proyecto nos permita fortalecer la actividad del Núcleo. En ese sentido, el proyecto adjudicado es muy cercano al Fondecyt Postdoctoral del profesor Benedikt Hora, del que soy el patrocinante. A través de ambos proyectos estamos muy preocupados por desarrollar enfoques comparativos de la realidad del sur de Chile, con la de Argentina y Brasil, especialmente” explicó.
Asimismo, el Dr. Fabián Almonacid señaló que le alegra seguir haciendo historia económica, y poder publicar como resultado de esta investigación artículos y libros que tengan impacto en la comprensión de la realidad actual.
Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Gonzalo Saavedra
Por su parte, el Dr. Gonzalo Saavedra lidera el proyecto “Sistemas pesquero-artesanales y mercados costeros de lugar en Chile. Una investigación antropológica sobre la opacidad de la economía (2021-2023)«. Esta iniciativa busca dar continuidad a investigaciones previas, en particular al FONDECYT Regular (1171309), finalizado en 2020, el cual se enfocó en estudiar cómo el fenómeno de la intermediación comercial condiciona muy fuertemente las economías litorales (y las economías tradicionales en general).
“La idea fue ampliar la perspectiva convencional de la intermediación, hacia un enfoque histórico-antropológico y etnográfico. Ahora nos interesa explorar estos espacios económicos en otros ámbitos, donde la intermediación sigue siendo importante, pero donde también habrá otros procesos o fenómenos condicionantes”, explicó el académico.
Respecto al equipo de investigación, el Dr. Saavedra dio a conocer que participan como co-investigadores la Dra. Asunción Díaz, del Instituto de Estudios Antropológicos; el Dr. Alvaro Bello, de la Universidad de la Frontera, y la antropóloga Javiera Luco, especialista en sistemas alimentarios. Además de incluir un equipo de investigadores asistentes de diversas disciplinas como sociología, antropología, historia, biología marina, así como también estudiantes tesistas de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile.
Sobre lo que significa la adjudicación de este nuevo proyecto, el académico destacó los aportes de quienes conforman el equipo de trabajo académico y agradeció los aportes de las comunidades costeras.
“En cuanto a la importancia y valoración personal, debo decir que me siento muy contento y agradecido, en especial de las personas que conforman el equipo del proyecto. Fue un trabajo colectivo, que además venimos desarrollando hace varios años. Creo que lo más gratificante es poder trabajar con las comunidades costeras de pescadores y pescadoras, pero esta vez vinculándonos, además, con ese otro espacio de la vida económica, que es tan fundamental como como es espacio extractivo/productivo, me refiero al espacio del intercambio, del comercio, incluso del consumo”, puntualizó el Dr. Gonzalo Saavedra.