Editado por el antropólogo Jorge Iván Vergara y el historiador Martín Correa, “Las tierras de la ira”, es el resultado de un trabajo colectivo que tiene su propia historia. Entre marzo y junio de 1999, nueve investigadores y académicos interesados en la temática indígena, especialmente mapuche, constituyeron el Taller de Coyuntura Indígena (TCI) bajo el patrocinio del Colegio de Antropólogos de Chile (AG).
Sus integrantes consideraban muy preocupante lo ocurrido con las comunidades mapuche de Malleco y Arauco, que alcanzó notoriedad a fines del año 1998 y comienzos del siguiente por la gravedad del conflicto con empresas forestales y propietarios particulares. El caso de la comunidad de Temulemu, en Traiguén, fue el más impactante, ocupando por casi medio año la atención de la prensa escrita y de otros medios de comunicación e inaugurando una tematización de la cuestión mapuche que sigue vigente, en distintos grados, hasta el día de hoy: la del mapuche rebelde y la amenaza del separatismo.
Con este fin, decidieron elaborar un documento de trabajo en que se expusieran y analizaran los principales antecedentes históricos y legales, considerando también otras situaciones similares y proponiendo algunos criterios y marcos de interpretación más amplios.
Textos de Rolf Foerster (Antropólogo por la Universidad de Chile y Doctor en Antropología por la Universidad de Leiden); Andrea Aravena Reyes (Doctora en Antropología social y etnología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHSS-PARIS); Raúl Molina Otárola (Geógrafo, Diplomado en Investigación Agraria, Magíster en Geografía y Territorio y Doctor en Antropología, con estudios posdoctorales en la Universidad de Granada, España); Roberto Morales (Licenciado en antropología por la Universidad Católica, sede Temuco; Maestría en integración de América Latina – Sociología y Doctor en antropología social por la Universidad de San Pablo, Brasil) y Sara McFall (Master y Doctorado en Antropología de la Universidad de Oxford, Inglaterra) pueden encontrarse en el libro.
“Sostenemos que el caso de Temulemu y de Traiguén, como el de muchas otras comunidades mapuches del país, es el resultado de una historia de ocupación, despojo y pérdida de las tierras, de los recursos y de poder de dichas comunidades, en la que el Estado tiene una responsabilidad fundamental”, señala el docente del Instituto de Estudios Antropológicos.
La situación descrita en el trabajo se vincula, de una manera más inmediata, con la reacción de una opinión pública minoritaria, pero influyente, que ha creído o querido ver en las acciones reivindicativas y las movilizaciones mapuches una rebelión contra toda legalidad, toda propiedad y todo principio de orden. En suma, como una amenaza a lo más preciado de nuestro “modelo chileno”.
“Este trabajo nos muestra el conflicto de las comunidades mapuches de Traiguén con las empresas forestales y el Estado chileno en una faz muy distinta a la que lo han presentado los medios de comunicación, las mismas empresas y un sector preponderante dentro de la clase política nacional. Dichos conflictos no son, en nuestra opinión, el fruto de actos de violencia irracional orientados a poner en cuestión el derecho de propiedad y que pretenden amenazas la estabilidad política del país. Tampoco son parte de un levantamiento étnico separatista, como se ha señalado en muchas ocasiones, si bien en las ocupaciones se puso de manifiesto la necesidad de ir avanzando en la construcción de espacios territoriales autónomos. Traiguén nos plantea cuestiones distintas; una de las más importantes: la de derechos territoriales indígenas y la necesidad de reconocerlos de manera más inclusiva en la legislación y la jurisprudencia sobre tierras mapuches. Más aún, nos plantea una cuestión de fondo: el tipo de relación que han establecido el Estado y la sociedad chilena con sus pueblos indígenas y cómo encontrar soluciones para estos conflictos de larga data, que han adquirido en las últimas décadas nuevas dimensiones, conforme se ha ido profundizando el modelo económico neoliberal y ha emergido una demanda etno-nacional o autonomista mapuche”, indica el Dr. Jorge Iván Vergara en la sección de síntesis y conclusiones de “Las tierras de la ira. Los conflictos entre mapuches, empresas forestales y Estado. El caso de la comunidad de Temulemu (Traiguén)”.
El libro se presentará el próximo lunes en la sala E11 de la Universidad Alberto Hurtado.